domingo, 30 de enero de 2011

Perú alcanza una cifra histórica en el valor de exportación de café: US$880 millones


Lima. El Perú alcanzó una cifra histórica en el valor total de la exportación de café durante 2010 alcanzando unos US$880 millones.

Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café (JNC) de ese país, indicó que dichas cifras ha generado altas expectativas entre los productores del grano debido a que proyectan cifras similares para este año en ventas al exterior.

4
Wall Según consigna El Comercio, Castillo explica que las buenas cifras de exportación se debe a la escasez de cafés finos en el mundo los cuales son cosechados en altura y procesados en humedad que le dan al grano acidez y sabor.

“La escasez continuará al menos hasta el 2013 en el caso de Colombia, lo que nos permitirá continuar posicionando nuestro café. Actualmente, Colombia nos compra parte de nuestra producción”, señaló el representante de JNC.


Por su parte, Jaime Sucaticona, gerente de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de Sandia (Cecovasa), manifestó que el valle de Tunkimayo, tiene gran potencial para sacar al mercado un café de gran calidad.

Sin embargo, una de las cosas que atenta contra la producción del sector en ese país es la antigüedad de los cafetales.

El presidente de la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurímac, Adrián Aréstegui, explicó que “la antigüedad de los cafetales peruanos es de 30 y 40 años, lo cual afecta la calidad del producto. Lo usual es que solo llegue a los 20 años”.

Para revertir dicha situación el ministerio de Agricultura del Perú entregó el año pasado créditos por S/.15 millones (US$5,2 millones). En 2011 esperan una cifra similar. Además, los productores desean la ayuda de las entidades financieras privadas en la entrega de créditos para acelerar el crecimiento del rubro.

Asturias, ante el abismo de la corrupción política

Los casos de presunta corrupción investigados en dos consejerías del Principado tienen conmocionada a Asturias por su excepcionalidad, pues nunca aquí se habían visto servidores públicos esposados camino de la prisión, aunque a pocos pueden sorprender. Nadie está libre de estos comportamientos, lo que hay que evitar es la degradación que pueda fomentarlos. Y en la Asturias de los últimos años la dejación de la Administración, en su rigor y sus procedimientos, iba camino de la necrosis. Cualquier actuación así es inmoral; en medio de esta devastadora crisis, además muy hiriente. Un grano no hace granero. A los acusados no hay que presumirles la culpabilidad, tan habitual en estos casos, ni medir por su rasero la labor de otros muchos políticos y funcionarios asturianos, la mayoría ejemplares. Pero si queremos recuperar la confianza social en las instituciones y en el sistema, la imparcialidad y la transparencia deberán ser a partir de ahora máximas. Y las formas, otras.

Poco se ha podido conocer hasta ahora debido al secreto del sumario de los indicios que manejó la juez para sustentar sus decisiones. Invita a pensar que son muy graves y fundados, a juzgar por las medidas extremas que ha empleado con los dos políticos y la funcionaria. Esa dureza implacable sorprende en lo que respecta al ex consejero de Educación socialista, José Luis Iglesias Riopedre, que a lo largo de su dilatada vida pública de hombre de izquierdas labró una imagen de sencillo, austero y modesto muy alejada de la ostentación, el oropel y la opulencia que se presupone al corrupto. Pues ¿qué otra cosa más que el enriquecimiento ilícito puede llevar a un alto cargo a vender su alma al diablo? Por eso, especialmente con Riopedre, las primeras reacciones han sido de desconcierto, incredulidad y estupor.

Por lo que sabemos, cabe distinguir dos niveles de actuación y dos tipos de actores. Hay una funcionaria que opera desde la Consejería de Administraciones Públicas que presuntamente se apropia de dinero del Principado desviando por diversos procedimientos pagos a cuentas bajo su control, con lo que estaríamos hablando de corrupción administrativa. Y hay, al parecer, una red montada en torno a Educación para que dos empresas, supuestamente con el trato de favor de altos cargos, monopolicen los suministros y obras de la Consejería y compensen por ello a sus benefactores, corrupción pura y dura que lamentablemente abunda. Asturias no iba a ser la excepción. Al poder llegan santos y rufianes, el sistema es abierto y libre. Lo deseable es que los infames acaben desenmascarados.

Cuando pasa algo así está claro que fallan los controles. Además, una casualidad, y no la vigilancia diligente, permitió descubrir el entramado. Un clásico, Cicerón, decía que a mayor regulación, mayor corrupción. No se trata de sobrecargar los procesos de normas, basta con no pervertirlas. Siempre aparecerán manzanas podridas pero los riesgos serán menores si en el funcionariado predomina la meritocracia, no una colonización con siervos manejables para hacer y deshacer a capricho. En eso ha caído peligrosamente el Principado en los últimos años, debilitando los procesos objetivos y las capacidades en favor de la discrecionalidad y el servilismo. La función pública, más tras este escarnio, tiene que ser el territorio de los mejores, no de los dóciles.

Los políticos sólo deberían responder ante sus electores, pues ese es el principal incentivo para que se comporten de manera honrada y se preocupen de mantener su reputación intacta. Pero lo hacen en realidad ante los partidos, a los que deben el puesto. Y los partidos fomentan la lealtad como bien supremo, lo que desmotiva para destapar la corrupción del compañero aun conociéndola. En Asturias, por degeneración, por rutina, por intereses, por sectarismo, hace tiempo que mucho dinero público se administra con pocos escrúpulos. No hay más que ver los criterios de escandaloso clientelismo con los que se han venido adjudicando los recursos sobre los que el Principado tiene competencia. A base de triquiñuelas seudolegales casi han convertido la región en una finca particular en la que se premia con dinero del contribuyente al que trata bien a los gobernantes y a los amigos y se castiga a los independientes. Lo que se ventila ahora es si han sido saltadas también esas ardides para entrar de lleno en el ámbito de lo penalmente delictivo. Nosotros partimos de la presunción de inocencia mientras no se demuestre lo contrario. Pero no podemos olvidar que varias instituciones, el Tribunal de Cuentas, la Sindicatura, el Consejo Consultivo... vienen advirtiendo de que la Administración no debe ser un cortijo, y que administrar el patrimonio de todos exige una objetividad e imparcialidad que echan en falta. En fin, lo mismo que ha venido denunciando este periódico de forma reiterada.

Cuando una administración debilitada se cruza con unos partidos que se comportan como tribus, quien propende a la perversión halla el clima ideal para desarrollarse. La agilidad es inseparable de una administración eficaz, pero lograrla a base de simplificar pasos, bajar la guardia, primar a quien da facilidades y mirar para otra parte abre la puerta a la arbitrariedad y a los sobornos. El fin nunca justifica los medios.

Los culpables de que la justicia sea capaz de descubrir y condenar pagarán por ello y sufrirán las formaciones que ampararon su actuación, pero a quien de verdad le sale cara la corrupción es a los asturianos. Su dinero es el que saquean. Por eso los ciudadanos no pueden ser espectadores indiferentes cuando se hace visible por primera vez en Asturias lo que tanto hemos advertido que podría suceder por el camino que íbamos. Al menos merecen que los partidos, antes que utilizar este feo espectáculo como arma electoral, les desvelen las medidas que piensan poner en práctica para que algo tan bochornoso no se repita nunca más.

La fórmula de la corrupción

La inmoralidad como resultado de normas jurídicas imperfectas en un contexto político degradado

J. R. CHAVES MAGISTRADO Parafraseando a la película «Wall Street 2», diríase que «la corrupción nunca duerme». La cuestión radica en averiguar qué la mantiene despierta o en términos matemáticos, si es posible encontrar una fórmula que explique tan pernicioso fenómeno. Me atrevo a aventurar que la ecuación de la corrupción se enunciaría así: K=(I+N)xC.

Donde «K» es la corrupción; «I», la inmoralidad del sujeto; «N» son las normas jurídicas imperfectas; y «C», el contexto político degradado.

En otras palabras, es corrupto quien puede (las normas jurídicas sobre controles tienen agujeros como el queso gruyère), si además quiere (las normas morales no lo frenan para abusar de los dineros públicos) y si recibe el estímulo de un contexto político relajado. En consecuencia, para evitar el resultado de la corrupción habría que actuar sobre los parámetros que la incrementan.

El factor moral se escapa a las medidas públicas por ser la resultante de la educación familiar, experiencias personales, educación y religiosidad, de manera que ahí el Derecho poco puede hacer.

En cambio, las normas jurídicas admiten mayor calidad técnica y mayor grado de efectividad en cuanto a controles de la legalidad de las decisiones públicas, particularmente en el ámbito de la contratación. El problema brota cuando leyes cándidas «en nombre de la madre eficacia» relajan los controles de los procedimientos administrativos propiciando figuras de doble uso, como el procedimiento de urgencia, procedimiento negociado, contratos menores, etcétera. Y digo de doble uso, porque, según quién las utilice, actúan como los medicamentos, capaces de salvar al paciente si se usan moderadamente o matarlos si se abusa de ellos.

Pero «un agujero no hace granero», de manera que «la ocasión» para la corrupción cuenta con la complicidad de otras normas cojitrancas. Por ejemplo, si el legislador (o el Ejecutivo) confía la responsabilidad máxima del uso de tales técnicas a funcionarios leales al «todo vale» (altos cargos, eventuales, funcionarios de libre designación); si la norma es tolerante en cuanto a regalos y compadreo entre proveedores y políticos; o si la normativa contable y presupuestaria no contempla controles de los destinatarios reales de los pagos públicos.

El empuje para sucumbir a la «tentación» vendrá dado por el contexto de relajo en la moralidad del sector público (altos cargos frívolos que toman decisiones frívolas), que a los ojos del potencialmente corrupto puede proporcionarle para su fuero interno la coartada sociopolítica para comenzar su escalada en la corrupción contractual. Y es que el corrupto no nace, sino que se hace, y además crece siguiendo varios escalones descritos en un imaginario «Manual del corrupto».

El primer escalón se sube el día en que un contrato es adjudicado por urgencia o directamente a un determinado proveedor, salvando el escollo de la falta de consignación presupuestaria o de trámites burocráticos, para conseguir una apremiante meta del programa electoral o rentabilizar políticamente una decisión. Las normas no entienden de urgencias en las inauguraciones de edificios o puesta en marcha de servicios públicos, y por eso, la autoridad de turno se siente con fuerza para saltárselas si no la frena el funcionario de turno, tarea muy difícil por la distinta situación jerárquica de ambos, como la asumida por Sancho para hacer desistir a Don Quijote de emprenderla con los molinos.

El segundo escalón se salva cuando el político o alto funcionario corrupto se percata con ronroneo gatuno de que, si una vez atravesó la línea roja y no pasó nada, podrá seguir utilizándola y convertir la excepción en pauta normal.

Al tercer escalón se asciende cuando se produce la magia del encuentro de dos tendencias. La del político que quiere soluciones rápidas sin importarle las normas (y descubre que «no pasa nada»), y la del empresario sin escrúpulos que como el genio de Aladino da respuesta instantánea a sus deseos.

El cuarto escalón es el de la consolidación de las estructuras de decisión paralelas, donde todos juegan con la pólvora del rey y donde la puerta de emergencia excepcional de un contrato «fuera de ley» se convierte en una puerta giratoria habitual. El empresario surte al político y el político se deja querer por el empresario, sirviendo de puente el alto funcionario, que también saca tajada.

Por ello, mientras se mantenga ese desprecio por las normas de control (tildadas de enemigas de la eficacia) y mientras no se consiga la plena ejemplaridad en la clase política, me temo que la corrupción seguirá existiendo, e incluso para el ciudadano podría ofrecerse otra ecuación que explique su impresión ante la corrupción en los siguientes términos: «CR» (corrupción real)- «CND» (corrupción no denunciada) - «CNP» (corrupción denunciada y no probada) - «CP» (corrupción prescrita) = «K» (cachondeo).

Miles de personas marchan en India contra la corrupción


Por primera vez en India, miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades para protestar contra la rampante corrupción. "Echen y encarcelen a los corruptos", "Excepto los zapatos, no pongas nada bajo la mesa", "El dinero negro es terrorismo financiero", o "Todos pagamos por la corrupción", fueron los lemas de la mayoría de las pancartas más concurridas en la marcha en la capital india, Nueva Delhi.

"Normalmente no salgo a la calle a manifestarme, pero esta vez lo hice y además incité a mis amigos a hacerlo por Facebook, Twitter y correos electrónicos. Estoy horrorizada por el nivel de corrupción que hay en India", explicaba Nilima Chawla, una de las asistentes. Y muchos de los manifestantes decían algo parecido: si bien es cierto que la corrupción en India es un problema constante, el último año ha sido escandaloso, con casos que han salpicado a políticos de todos los niveles, entre ellos la organización de los Juegos de la Commonwealth o las licencias a proveedores de telefonía pública.

"Esta campaña no está alineada o es en contra de ningún partido político. Cada partido ha abusado del poder cuando lo han tenido. Por eso es extremadamente importante que los ciudadanos se unan para demandar cambios sistemáticos", asegura en su comunicado la plataforma organizadora, en la que se encuentran intelectuales, activistas, ONGs, ex jueces y líderes religiosos.

Esta alianza ha propuesto una ley para la creación de un organismo anticorrupción independiente. "El actual no sirve para nada: es el gobierno quien debe aprobar las investigaciones. Así, nunca se castiga a los culpables", explicaba Ashok Khosla uno de los organizadores. Son los pobres quienes más sufren por este problema, dice: "los ricos o se benefician o pueden pagarla".

Según un estudio de Transparencia Internacional de 2005, más del 75% de los indios acepta haber sido afectado por la corrupción. "Se pagan sobornos para todo, a los policías, para obtener un trabajo o para obtener un pasaporte. Y tan irónico que el mismo J. P. Thomas, comisionado central de vigilancia, al frente del órgano anticorrupción, tiene un caso pendiente en su contra", decía Surbhi, una joven que se organizó con sus compañeras de Universidad para ir a la marcha.

Los asistentes se manifestaban enojados con su gobierno, pero a pesar de todo prevaleció el espíritu indio de protesta: pacífico y en algunos momentos cantando y bailando con los músicos que compartían el escenario con los activistas. Si bien es cierto que las protestas en India coinciden con las de Egipto y Túnez, "no tienen nada en común, más que la inconformidad de los ciudadanos con sus gobernantes", aseguran los organizadores.

En India es la primera vez que la gente se vuelca en las calles en contra la corrupción. "Estas manifestaciones masivas en todo el país son muy importantes, son como una segunda independencia. En la primera, nos unimos para sacar a los colonizadores que nos oprimían. Ahora queremos sacar a los ladrones locales", aseguraba Ram Jethmalani, uno de los abogados indios más reconocidos. Hay un consenso de que los indios están comenzando a ser conscientes de la corrupción y este ha sido el primer paso de la movilización en su contra.

viernes, 28 de enero de 2011

Perú atraviesa por boom de inversiones histórico y demanda interna crecería 8% este año, afirma BCP


Lima, ene. 27 (ANDINA). Perú atraviesa por el mayor boom de inversiones registrado en su historia, lo que le permitirá registrar un crecimiento de ocho por ciento en su demanda interna este año, pese a los ajustes monetario y fiscal en proceso, afirmó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).


El gerente de Estudios Económicos del BCP, Alonso Segura, mencionó que el ratio inversión/Producto Bruto Interno (PBI) se situó en 23.8 por ciento en promedio entre los años 2006 y 2010.

“El actual boom de la inversión representa el mayor en la historia del país, medido a través del ratio inversión/PBI”, anotó.

Así, proyectó que la inversión privada crecerá 16.6 por ciento este año, luego de haber crecido 36.5 por ciento el año pasado.

Dijo que el BCP ha mejorado el estimado de crecimiento del PBI para este año de 6.3 a siete por ciento y consideró que la economía peruana se habría expandido 8.8 por ciento en el 2010, registrando un déficit fiscal de 0.5 por ciento del PBI.

Refirió que este resultado fiscal refleja una mejora respecto a las proyecciones iniciales y también en relación al del año 2009, de -1.9 por ciento.

En ese contexto, mencionó que se ha mejorado también la proyección del resultado fiscal para el presente año de -0.9 a 0.9 por ciento del PBI.

Segura manifestó que la demanda interna lidera el crecimiento en Perú desde el año 2006, con la excepción del 2009, y se espera que continúe así este año.

Añadió que, a diferencia de otros procesos electorales, se percibe que los candidatos con mayor opción en las elecciones del 2011 mantendrán en líneas generales, aunque con algunos matices entre ellos, el modelo económico que ha venido funcionando en los últimos años.

“Así, esta vez el impacto adverso sobre la inversión privada generado por las elecciones sería más moderado que en otros procesos”, señaló.

Explicó que este crecimiento de la actividad económica se ha traducido en una mejora generalizada del empleo en Perú, cuyas caídas se han dado únicamente en las ciudades fuertemente ligadas a las actividades primarias, como son Chimbote (Ancash) en pesca o Sullana (Piura) en agropecuarias.

El progreso del empleo ha sido tanto cuantitativo como cualitativo, y ha generado a su vez mejoras en la pirámide socioeconómica del país, lo que favorece la generación de riqueza y sostiene un crecimiento sano del consumo privado.

También consideró que el crecimiento estimado para el 2011 es sólido, más aún si se tiene en cuenta el efecto base del 2010, el crecimiento externo y las políticas monetaria y fiscal claramente menos expansivas e incluso contractivas.

Adicionalmente, dijo que este año ya se habría cerrado la brecha del PBI (la diferencia entre la capacidad de crecimiento a pleno empleo y el crecimiento observado), con lo cual es natural que el crecimiento converja hacia la tasa potencial o de tendencia de la economía.

“Los sectores no primarios, vinculados a demanda interna, seguirían liderando el crecimiento”, manifestó Segura.

En este contexto, anticipó que la inversión privada continuará siendo el motor principal del crecimiento, con el consumo privado aportando también significativamente.

De otro lado, advirtió que la inflación es un riesgo que hay que tomar en cuenta debido a choques de precios de los commodities, pero se prevé que cerrará el 2011 dentro de la banda objetivo del Banco Central de Reserva (BCR), de entre uno y tres por ciento, aunque presionando el límite superior.

“Se espera un incremento en la tasa de inflación especialmente en el primer semestre del año, aunque la inflación anualizada cedería sólo marginalmente en la segunda mitad del 2011 debido a efectos base del 2010”, concluyó.

(FIN) JJN/JPC


http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=+L9ssx4gX/o=

Crisis económica y estadísticas verosímiles

Por Bruno Seminario De Marzi

En los últimos tiempos y absolutamente en contra de lo esperado, ha sido frecuente enterarnos de que destacados comentaristas anunciaban el inminente fin de la recesión en los Estados Unidos. Se trata de aquellos mismos que indicaron, a principio del año pasado, que la crisis hipotecaria era un fenómeno local y sin mayores consecuencias. ¿Habrá contagiado el ánimo de algún desprevenido especulador estas esperanzas tan sanas como vanas? Si así habría ocurrido, fue breve el efecto, porque los datos publicados por el departamento de trabajo de los Estados Unidos volvieron a confirmar el movimiento hacia la recesión. Luego, y eso nos sirve para traer a colación un debate tan en boga por nuestros lares, ¿son dignas de credibilidad dichas estadísticas?

En ese sentido, en el Perú, suele haber una marcada desconfianza por las estadísticas generadas por los organismos nacionales; pero predomina la opinión de que las estadísticas que publican los institutos del Gobierno de los Estados Unidos son de una excelente calidad y, además, que son instrumentos útiles para tomar adecuadas decisiones económicas. Sin embargo, esta opinión parecería ser una mera fantasía, ya que hay amplia evidencia de que estos indicadores no reflejan la marcha real de la economía, sino la lógica de modelos bastante cuestionables. Un buen ejemplo es el reporte de empleo que publica el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Para completar los datos, se usa un modelo cuyos supuestos parecen corresponder a un país totalmente inventado por los empleados de esta oficina estadística. El modelo nos dice, por ejemplo, que el empleo en el sector construcción de dicho país habría aumentado en junio en 29.000 personas, singular guarismo ignora totalmente el hecho de que, en la actualidad, esta industria sufre una de las peores crisis de la historia. Sin embargo, eso no es lo más ridículo, sino que este indicador imaginario afecte las estrategias financieras de los inversionistas de los Estados Unidos, del Perú y del resto del mundo. Los funcionarios de las agencias estadísticas exponen con transparencia sus metodologías y los parámetros de certidumbre que ello implica y si, pese a todo, los agentes financieros toman con ligereza decisiones que involucran los ahorros de millones de personas confiadas, ese ya es otro problema.

Por otro lado, y no quisiera deprimirlos mostrándoles sombríos panoramas, pareciera que la crisis en ciernes o en proceso –escoja la fase que prefiera– se agudizaría, no por motivos estructurales sino debido a desacertadas intervenciones de las autoridades monetarias de los grandes centros financieros del orbe. Como lo menciona el periodista Ambrose Evans-Pritchard, el Banco Central de Europa y el Banco Central de los Estados Unidos habrían decidido modificar su política para volverla más restrictiva. Ejecutar este tipo de política monetaria, en un momento donde son evidentes poderosas tendencias deflacionarias, puede ser bastante peligroso, pues el cambio puede convertir la recesión en una gran depresión. Es bueno recordar que un cambio similar produjo la Gran Depresión en los años 1930. Es conocido por los historiadores económicos que el presidente Hoover, inicialmente, redujo el tipo de interés para contrarrestar el efecto del desplome de la bolsa de Nueva York, pero a los pocos meses modificó esta política y volvió aumentar las tasas de interés. Como ahora, hubo quienes aplaudieron la revisión de la política y, sin duda alguna, fueron esas candorosas decisiones las que transformaron la crisis financiera en un gran depresión.

¿Se repetirá la historia de los desafortunados años 1930? Nadie lo sabe, pero es evidente que el rumor puede afectar severamente a los mercados financieros de bonos, acciones y mercancías. Me temo que más pronto de lo esperado comenzarán a aparecer ya algunos efectos.

http://www.puntodeequilibrio.com.pe//punto_equilibrio/01i.php?pantalla=noticia&id=15699&bolnum_key=26&serv_key=2100

Presidente García promulgó Ley que crea la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho


Lima, ene. 27 (ANDINA). El presidente de la República, Alan García Pérez, promulgó esta noche la Ley que crea la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho.

Esta Casa de Estudio tiene como fin contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de los valores de justicia, solidaridad y respeto a las múltiples tradiciones, orígenes, lenguas y culturas del referido distrito.

La ceremonia se realizó, desde las 20:00 horas, en la sede del Instituto Superior Tecnológico Manuel Nacional Seoane, ubicado en la cuadra 44 de la avenida Wiese, San Juan de Lurigancho, informa la secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

La nueva casa de estudios se crea en base a la sede de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, situada en el kilómetro 10,5 de la avenida Wiese, San Juan de Lurigancho, donde funciona el Centro Preuniversitario de San Marcos y cuyo terreno de 40 mil metros cuadrados se le transfiere en calidad de dominio,.

La Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho ofrecerá las carreras profesionales de ingeniería mecánica, ingeniería industrial, ingeniería informática y sistemas, contabilidad y administración.

Sus rentas estarán constituidas por la actual partida consignada en el presupuesto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos destinada para el funcionamiento de la sede de San Juan de Lurigancho; y las que le asigne el Gobierno Central mediante las respectivas partidas presupuestales, cuando obtenga la autorización de funcionamiento.

Del mismo modo, las provenientes de las donaciones y legados que reciba conforme a las disposiciones legales vigentes; las rentas de bienes propios y las que resulten de su funcionamiento.

También las transferencias que pueda recibir de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que ejerce funciones de gobierno regional, del gobierno local, de otros entes descentralizados y de la cooperación internacional.

La Ley promulgada por el jefe de Estado autoriza la alianza estratégica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Nacional de Ingeniería para elaborar el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) y formular el proyecto de nueva infraestructura de la nueva casa de estudios.

El Ministerio de educación designará a la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho


(FIN) NDP/ RRR


http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=FhKgksgkvZI=

Demanda de matrícula en colegios emblemáticos creció hasta en 50%, afirman


Lima, ene. 27 (ANDINA). Hasta en un 50 por ciento aumentó la matrícula escolar en los colegios emblemáticos cuya infraestructura y calidad fueron mejoradas por el Gobierno, informó hoy el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Víctor Díaz Chávez, al destacar que la educación pública está recuperando su prestigio.
Durante un recorrido que realizó por las instalaciones del colegio emblemático José María Eguren, de Barranco, el funcionario manifestó que las expectativas por albergar alumnos en estas instituciones educativas han sido superadas.

El funcionario indicó que se han reestructurado 14 colegios emblemáticos en Lima y se espera elevar esa cifra a 23 a fines de este año.

“Hemos desarrollado en estos colegios el área de ciencias, tecnología, deporte y de arte para que (los alumnos) puedan impulsar el desarrollo de actividades debidamente planificadas este año.”

Recordó que a partir del 1 de marzo los alumnos de los colegios emblemáticos contarán con dos horas adicionales de clase, gracias a la creación de talleres dentro de sus instalaciones modernas.

Asimismo, Díaz Chávez informó que se han invertido más de 217 millones de nuevos soles en infraestructura, tecnología y ambientación de los colegios emblemáticos en Lima, lo cual los coloca a la altura de los centros educativos extranjeros.

Aclaró que en provincias han sido reestructurados de la misma manera que en Lima. Citó, por ejemplo, el caso del colegio San José de Chiclayo, San Miguel de Piura, Simón Bolívar de Tacna y actualmente se trabaja en el Colegio Nacional de Iquitos.

Para el mantenimiento de la infraestructura de estos colegios se han hecho llegar unos códigos de responsabilidad a los directores de dichas instituciones educativas, y los alumnos deben aplicar los manuales de mantenimiento para cuidar sus colegios.

Sobre el incremento de las matrículas en los colegios emblemáticos, el viceministro citó el caso del Juana Alarco de Dammert, donde se incorporó a un millar de alumnas nuevas. El año pasado, este centro educativo tenía 3,800 educandas y hoy en día son más de 4,800, tanto en inicial, primaria y secundaria.

También citó el caso del Isabel La Católica, en el distrito de La Victoria, donde el número de estudiantes nuevos asciende a 614 en sus tres niveles; así como del Bartolomé Herrera, que a la fecha ha captado más de 300 estudiantes nuevos.


Un colegio más moderno


Por otro lado, la subdirectora de formación general, Gina Sucapuca Goyuzeta, expresó su alegría por contar con la nueva infraestructura del colegio José María Eguren, lo que, dijo, ha motivado una mayor cantidad de matrículas respecto al año pasado.

“Los laboratorios de química son más amplios y debidamente equipados; así como la biblioteca. El centro de cómputo de esta institución ha sido modernizado con el apoyo del Gobierno y del Ministerio de Educación.”

Esta modernización ha generado satisfacción entre los padres de familia, pues piensan que sus hijos recibirán una mejor educación que la de antes.

“Bueno, ante todo agradezco al Gobierno porque se ha preocupado bastante para que esta institución cuente con los mejores implementos. Esperemos que siempre nos apoye en brindar una buena formación a nuestros hijos”, manifestó Francisca Algobar, madre de familia.

Por su parte, la profesora Ángela Ramos Sánchez indicó que el centro de recursos tecnológicos del colegio cuenta con modernos equipos de sonido, sala de robótica, laptops con servicio de internet y equipos múltiples para escanear, imprimir y fotocopiar, para el uso de los alumnos y docentes.


(FIN) ARD/RRC

GRM

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=qs89syb8lDg=

jueves, 27 de enero de 2011

Demanda de matrícula en colegios emblemáticos creció hasta en 50%


El viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Víctor Díaz Chávez, sostuvo la matrícula escolar en los colegios emblemáticos cuya infraestructura y calidad fueron mejoradas por el Gobierno aumento hasta en un 50 por ciento.

Durante un recorrido que realizó por las instalaciones del colegio emblemático José María Eguren, de Barranco, el funcionario manifestó que las expectativas por albergar alumnos en estas instituciones educativas han sido superadas.

El funcionario indicó que se han reestructurado 14 colegios emblemáticos en Lima y se espera elevar esa cifra a 23 a fines de este año.

“Hemos desarrollado en estos colegios el área de ciencias, tecnología, deporte y de arte para que (los alumnos) puedan impulsar el desarrollo de actividades debidamente planificadas este año”, indicó.

http://www.larepublica.pe/27-01-2011/demanda-de-matricula-en-colegios-emblematicos-crecio-hasta-en-50

miércoles, 26 de enero de 2011

Economía global crecería 4,4% en 2011 según informe del FMI

Los recortes fiscales de finales de año pasado probablemente impulsen el crecimiento en Estados Unidos en medio punto este año, mientras que un paquete de estímulo en Japón ayudará a sostener una recuperación global moderada, indicó el FMI.

Para la zona euro, el FMI mantuvo su proyección de 1,5% y estimó que el año próximo la economía mejorará a 1,7%.

Johanesburgo. Un paquete de recortes fiscales en Estados Unidos debería ayudar a la recuperación económica global que ya inició una aceleración a finales del año pasado, dijo el Fondo Monetario Internacional este martes.

En una actualización de su informe “Perspectiva Económica Mundial” el FMI dijo que la economía global crecería un 4,4% este año, ligeramente por encima del 4,2% anunciado en octubre. En el 2012 el Fondo ve un crecimiento de un 4,5%.

Los recortes fiscales de finales de año pasado probablemente impulsen el crecimiento en Estados Unidos en medio punto este año, mientras que un paquete de estímulo en Japón ayudará a sostener una recuperación global moderada, indicó el FMI.

“En general, aumentan las señales de que el consumo privado -que cayó de forma pronunciada durante la crisis- comienza a reforzarse en las grandes economías avanzadas”, agregó la entidad.

El Fondo indicó que la economía estadounidense probablemente registrará una expansión de un 3% este año, lo que representa una importante revisión al alza desde el 2,3% anunciado en octubre.

Para la zona euro, el FMI mantuvo su proyección del 1,5% y estimó que el año próximo la economía mejorará al 1,7%.


http://www.dlgtradingroom.com/blog/bolsa-de-valores/economia-global-creceria-44-en-2011-segun-informe-del-fmi/

La economía británica cae un 0,5% contra pronóstico – El País.com (España)


La economía británica ha sufrido una inesperada contracción del 0,5% en el cuarto trimestre de 2010, dejando en un magro 1,4% el crecimiento en el conjunto del año. Aunque la crudeza de este invierno ya había rebajado las expectativas de crecimiento, los analistas pronosticaban que el PIB habría crecido entre el 0,2% y el 0,6% en el cuarto trimestre y se han visto muy sorprendidos con el mal dato adelantado esta mañana por la Oficina Nacional de Estadística.

La contracción ha despertado el fantasma de la estanflación porque se une a otro mal dato revelado la semana pasada: la inflación se disparó en diciembre a un 3,7%. La conjunción de esos dos datos va a provocar un serio dilema al Banco de Inglaterra, que parecía tentado a subir los tipos de interés para controlar los precios pero ve ahora que eso puede agravar los problemas de crecimiento.

La caída del 0,5% en el cuarto trimestre sucede a un crecimiento del 0,7% en el tercer trimestre y de un 1,1% en el trimestre anterior. Las mayores caídas se han producido en el sector servicios y en construcción, responsables respectivamente de una contracción del 0,4% y del 0,2% en el conjunto de la actividad económica.

El crudo invierno de la economía británica también ha arruinado las previsiones que el Fondo Monetario Internacional ha publicado hoy mismo. El FMI creía que el crecimiento interanual del Reino Unido en el cuarto trimestre alcanzaría el 2,8%, cuando la Oficina de Estadísticas británica lo estima, tras el retroceso respecto al tercer trimestre, en apenas un 1,7%. En total, el Fondo anticipaba un aumento del 1,7% en el PIB de Reino Unido en 2010, que la sorpresa invernal deja en el 1,4%.

Los malos datos de crecimiento pueden tener también serias consecuencias en el plano político y reavivar los debates que en gran parte centraron la campaña electoral de mayo pasado: mientras el Partido Conservador abogaba por poner en práctica de inmediato un drástico programa de recorte del gasto público, los laboristas defendían que los recortes debían retrasarse un año para consolidar la frágil recuperación.

Al margen del debate entre laboristas y conservadores, el nuevo pesimismo económico amenaza con llevar la inestabilidad al seno de la coalición de conservadores y liberales-demócratas que gobierna Reino Unido. Los liberales defendían, como los laboristas, un acercamiento prudente a los recortes de gasto público a lo largo de 2010 pero en el momento de pactar la coalición aceptaron el drástico ajuste defendido por los conservadores. Se ampararon en la crisis de la deuda en la zona euro para justificar ese cambio de posición y la necesidad de abordar un drástico programa de recorte del gasto.

El mal dato desvelado hoy amplifica las duras declaraciones realizadas ayer por Richard Lambert al despedirse del cargo de director general de la patronal británica CBI. Lambert acusó al Gobierno de aplicar el programa de recortes por razones políticas y de no poner suficiente énfasis en las medidas de crecimiento que necesita el país. Lambert explicó que las empresas apoyan el ajuste en el gasto público pero denunció que el Gobierno "ha puesto en marcha una serie de iniciativas por razones políticas, aparentemente sin tener en cuenta el daño que podían hacer a los negocios y a la creación de empleo". "Los recortes del gasto público y el crecimiento del sector privado son dos caras de la misma moneda", alertó.

http://www.elpais.com/articulo/economia/economia/britanica/cae/pronostico/elpepueco/20110125elpepueco_4/Tes

¿Y la economía?

Es una lástima ver que la agenda de México con Estados Unidos está “migratizada” y “narcotizada”. Los dos temas que dominan la relación bilateral son la defensa de los trabajadores indocumentados mexicanos y el combate al crimen organizado, en particular los narcotraficantes. Nadie duda que estos dos asuntos sean centrales para ambas naciones. Lo que se extraña, sin embargo, es una agenda más ambiciosa que incluya una nueva ola de integración económica entre los dos vecinos y abarque, desde luego, al otro país de América del Norte, Canadá, y quizás algunas naciones centroamericanas y caribeñas.

América del Norte debe tener una agenda económica común para competir con las otras regiones del mundo. Con una Europa ya muy integrada pero que tiene problemas sociodemográficos muy serios. Y, sobre todo, con Asia donde está una potencia económica muy importante como Japón y dos de las naciones de gran dinamismo y potencial: China e India.

En Estados Unidos hay una obsesión con lo que está ocurriendo en China. La prensa está llena de artículos sobre este país al que se percibe como la siguiente superpotencia por el tamaño de su población, la grandeza de su territorio, la riqueza de sus recursos naturales, el dinamismo de su economía y, desde luego, su poder militar. China se está convirtiendo en el heredero natural de la Unión Soviética para competir con Estados Unidos en un mundo otra vez bipolar.

Desde luego que los chinos todavía están muy lejos de la riqueza que tienen los estadunidenses. Mientras que el Producto Interno Bruto per cápita de China es de cuatro mil dólares al año, el de EU es más de diez veces superior: 46 mil dólares al año. Sin embargo, China ya es la segunda economía más grande del mundo detrás de Estados Unidos y, aunque tenga 300 millones de personas viviendo en condiciones de prosperidad en su región costera, pues esa población equivale a la de nuestro vecino del norte.

Los estadunidenses, como superpotencia que son, ya tienen a los chinos en la mira. Sus instituciones gubernamentales, académicas y económicas ya están trabajando para visualizar escenarios de cómo enfrentar el “desafío chino”. Y ahí, en ese esfuerzo, deberían estar participando México y Canadá. Juntas, las tres naciones de América del Norte, tendrían que tener un plan para enfrentar el reto asiático, por lo menos en su aspecto económico.

Desgraciadamente no es el caso. En economía, México y Estados Unidos están en una relación inercial, de business as usual. Ciertamente hay reuniones para resolver problemas cotidianos relacionados con el Tratado de Libre Comercio, como la entrada de los transportes mexicanos a ese país, pero no se está pensando qué hacer para acelerar la integración de la región económica natural de Norteamérica. No hay la intención de ambos gobiernos de discutir temas torales como la apertura de mercados hoy cerrados, como el de la mano de obra (que Estados Unidos prefiere mantener en la ilegalidad) o el energético (que México rehúsa abrir). Ni hablar ya de remover físicamente las fronteras o de establecer una unión monetaria al estilo europeo.

Hillary Clinton vino el lunes a una visita relámpago a México principalmente a apapachar al gobierno mexicano que se encuentra en un momento delicado en el combate al crimen organizado por el incremento en la violencia. Fue muy claro el espaldarazo al presidente Calderón. La secretaria de Estado se declaró fan de nuestro mandatario. Por su parte, la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, aprovechó la visita para manifestarse en contra de leyes absurdas como la SB 1070 de Arizona. La visita estuvo dominada, entonces, por narcotráfico y migración. Dos temas importantes, sin duda. Pero ya son muchos años donde viene faltando el tema más importante de todos: cómo acelerar la integración económica.


http://reflexioneslibertarias.blogspot.com/2011/01/y-la-economia.html

Larraz destaca la importancia de la investigación en las políticas de empleo

26-01-2011

Zaragoza, 26 ene (EFE).- El consejero de Economía, Alberto Larraz, ha destacado hoy la importancia de la investigación en las políticas activas de empleo, ya que es un paso previo, antes de iniciar un programa, para conocer "por qué, cómo, dónde y con quién" es preciso llevarlo a cabo.

Así lo ha asegurado hoy en la inauguración de las IV Jornadas de Formación para el Empleo en Aragón.

El objetivo de este encuentro es dar a conocer los resultados de las Acciones de Investigación e Innovación que se han llevado a cabo en 2010, en el marco de las iniciativas de apoyo y acompañamiento a la formación en Aragón.

Esta iniciativa, en la que colaboran organizaciones representantes de trabajadores y empresarios, se enmarca en la actividad investigadora que lleva a cabo en INAEM en materia de sus competencias.

Larraz se ha referido también a la complejidad de la materia que se aborda en este encuentro puesto que, a la dificultad de la materia propiamente formativa, se une la interrelación que existe con el mercado de trabajo, con los factores socioeconómicos que determinan un adecuado encaje entre la oferta y la demanda de trabajo en una coyuntura precisa.

En la jornada de hoy, las entidades responsables de ejecutar las ocho acciones de investigación realizadas durante el año 2010 (con un coste total de 610.000 euros) presentarán los resultados en mesas redondas, una de ellas sobre cómo están siendo transformados tres sectores muy significativos en Aragón: la industria, el comercio y el turismo. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=667360

Función Pública inicia aplicación del nuevo Sistema de Contrataciones Públicas

Organización Editorial Mexicana
25 de enero de 2011

Martha Elva González El Sol de México

Ciudad de México.- La Secretaría de la Función Pública inicia la aplicación del nuevo Sistema de Contrataciones Públicas (NSCP), que incluye una sola reglamentación para todo el Gobierno Federal, un nuevo esquema de compras consolidadas, el Contrato Marco, un solo "precio de gobierno", registro electrónico de proveedores, de su firma, de la notificación y el historial de todas las contrataciones y licitaciones especiales para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), con incentivos, anticipos y sin intermediarios. Así lo anunció su titular Salvador Vega Casillas, quien agregó que al iniciar la aplicación del NSCP, que cumple con estándares internacionales, "el gobierno electrónico está en marcha y generará un ahorro del 20 por ciento en compras y gastos de obra pública, con trámites mucho más ágiles, mucho más sencillos, porque ahora son las mismas reglas para todos".

"Lo que estamos haciendo es pensar como compradores y también como impulsores de una política económica y obtener las mejores propuestas (ofertas) hacer todos estos trabajos".

Dijo que el costo de todas las transacciones es ahora mucho más barato para los proveedores y para el propio gobierno, hay menos burocracia, hay menos normatividad y por lo tanto también, podemos obtener mejores resultados para los ciudadanos.

Esto es, el 100 por ciento del procedimiento electrónico, llevamos ahí los registros de los proveedores, eliminando todos los requisitos que esto significa, porque, en ocasiones, a estos proveedores por ejemplo, se les descalificaba por no llevar un acta constitutiva sellada, cuando en realidad, la han entregado 10 ó 15 veces al gobierno en diferentes ventanillas.

domingo, 23 de enero de 2011

Palabras de Luis Jaime Cisneros en la ceremonia que lo reconoce como profesor emérito de la PUCP


3 de septiembre del 2010

Señor Rector de la universidad; señores vicerrectores; señor Jefe del Departamento de Humanidades:

Tras sesenta largos años, dejo la cátedra y me retiro de las aulas universitarias. Se dice con facilidad, pero un minucioso recuento de lo compartido y recibido revela cuánto me ha beneficiado este largo contacto con alumnos y colegas. A Jorge Puccinelli debo el haberme propuesto, una tarde de junio de 1948, visitar la Católica. Salimos de San Marcos por la puerta de Azángaro, tomamos Tambo de Belén y divisamos, de pronto, emergiendo de la penumbra invernal, las torres de la Recoleta.

En seguida, llegados a la plaza, comencé a memorizar esa esquina en que aseguraba su presencia la Católica. Al entrar, aprendí a reconocer, a la izquierda del patio, ese árbol que presidiría largo tiempo nuestras charlas. No advertí que, al estrechar la mano de Raúl Ferrero, decano a la sazón, inauguraba una hermosa amistad que mucho me benefició, sino que mi vida profesional adquiría nuevo ritmo y que mi tarea docente, al ampliarse, me obligaría a perfeccionar lecturas y planes de investigación. Hasta entonces, todo mi trabajo universitario se había concentrado, en San Marcos, en cursos doctorales de la especialidad.

Meses después, me encontraba dictando acá en la casa un curso de Lengua a los muchachos de primer año de Letras. Reconozco la cara de Felipe Osterling. ¡Ah, no tienen idea del cúmulo de contrastes que significó ese primer año de docencia! Yo venía de recibir en la Argentina una formación estrictamente europea, respaldada por autoridades francesas y alemanas. Me habían acostumbrado a preguntar constantemente y a analizar y discutir las respuestas que nos daban los profesores. Nos habían acostumbrado a reseñar libros científicos y a preparar monografías. Y algo, que entonces parecía inconcebible: habíamos aprendido a desconfiar de la memoria y a reemplazarla por el esmerado trabajo de la inteligencia.

Todas estas modalidades nos alejaban bastante de los logros escolares. Buscar y discutir lo que leíamos era más útil e importante que repetir lo leído. No había tenido tropiezos con los alumnos Sanmarquinos de la doctoral, que tenían ya varios años de vida universitaria. Mi sorpresa (y mis contrastes) fueron estos cachimbos de mi agosto inicial. Fue chocante para mí descubrir que no eran capaces de dudar, sino que creían, a ojos cegarritas, en todo cuanto los libros aseguraban. Era explicable que les pareciese extraña esta manera mía de asumir la enseñanza, proponiendo problemas e invitando a analizar y discutir todo cuanto los autores afirmaban o negaban.

Mi primera batalla fue, por eso, la de los textos. Cuando inauguro mi curso, en agosto, tuve que reemplazar los textos que manejaban los estudiantes. Los reemplacé por el segundo tomo del libro que Amado Alonso había preparado para estudiantes de 2do año de Media. Centré la lectura en uno de los dos apéndices del libro, e inauguramos el curso reflexionando sobre la categoría semántica del pronombre. Protestaron ciertamente los estudiantes. Les parecía difícil. Les expliqué que era un texto de Secundaria. Los vi tan preocupados, que le escribí a Amado Alonso. Su respuesta fue cordial, pero terminante: me había preparado para enseñar, y lo que debía de hacer era ‘enseñar’. La promoción de 1950 tuvo que hacer frente a los textos de Vossler y de Bally. Y el curso de Lenguaje fue adquiriendo una fisonomía que se ha ido perfeccionando con el tiempo. Años después, varias universidades limeñas fueron modificando en el mismo sentido el dictado de los cursos lingüísticos. Entre tanto, con José Agustín de la Puente y Enrique Torres Llosa, inaugurábamos en los seminarios del Instituto Riva Agüero, el interés por la investigación, con lo que fue robusteciéndose la enseñanza de la doctoral, acá en la Casa.

En estos años he visto crecer a la universidad. La he visto adquirir y consolidar su fisonomía de casa grande. A partir de 1950 los estudiantes venían de una mejor Secundaria y facilitaban nuestro empeño de ofrecer enseñanza de calidad. El trabajo universitario se reflejaba mejor en monografías y tesis. Y nos fuimos acercando al siglo XX. En ese siglo nos confirmó la creación de Ciencias Sociales y la presencia de Felipe Mac Gregor en la casa. La universidad no era, para Mac Gregor, la casa estrecha de ayer ni el campus que ahora nos cobija. La universidad era una honda preocupación por oír a los jóvenes, nutrida por la certeza de que ellos eran el porvenir de una nación que persistía en cultivar hábitos coloniales.

Para esos jóvenes, Mac Gregor quería una enseñanza rigurosa. Felipe era una hormiga trabajando silenciosa y concienzudamente, con inalterable tesón, sin desmayos. ¡Cómo no sentir que esta porfiada ausencia de su voz enriquece y fortalece nuestra memoria! Nombre el suyo de por sí significativo, nos convirtió en soldados de un invisible ejército de voluntades reflexivas. Aprendimos a respetarlo cada vez que fuimos en busca de su palabra experimentada y serena, severa muchas veces, alerta siempre para ofrecernos la voz de mando oportuna y para acompañarnos, otras veces, en el esfuerzo mancomunado por hacer de la casa la universidad que soñamos. Yo debo mucho a su saber riguroso y a su constante preocupación por hacer de los Estudios Generales una verdadera fortaleza espiritual. ‘Magnífico rector’ es el tratamiento consagrado por la tradición para dirigirse al rector. Mac Gregor lo fue en grado excelso.

Siete años más, y la universidad será centenaria.

Ya 93 años dicen hoy muchas cosas, muestran qué dramática es la madera de que está hecho el hombre. La Católica ha salvado estos años trabajando y superándose. El Perú ha aprendido bien su lección de país en desarrollo, y ha adquirido clara noticia de su experiencia colonial. Y con el país, nosotros (la universidad). Todos los raseros sociales y raciales han quedado totalmente superados en la Católica. No somos reaccionarios los profesores ni lo son los estudiantes, porque no fue reaccionaria la casa que fundó el padre Dintilhac. Esto también es un signo de que, al fundar esta casa, se nos convocó a servir al país educando a los jóvenes. Por eso podemos repetir las palabras con que el padre Dintilhac terminaba, en 1946, su historia de cómo nació la universidad:

Leo a Dintilhac:

“no hemos omitido esfuerzo para servir al país y a la juventud, en la convicción de que, al lado de nuestro deber de dar a la patria profesionales de sólida formación integral, también teníamos el de mantener el sentido humanista de nuestro instituto, que le corresponde no sólo por su carácter de Universidad sino principalmente por su tradición católica”. (fin de cita)

Hoy, cerca del centenario, podemos repetir con énfasis el mismo texto, orgullosos por haber cumplido el deber impuesto.

Amigos míos: mis últimas palabras son de confesada gratitud. He sido siempre solicitado por fervorosos anhelos de inquietud docente, para seguridad de la cual he aprendido a resistir todos los halagos con que suele asediarnos el improbable prestigio del éxito y el poder. Acostumbrado a un frecuente asedio de los textos, en el diálogo fecundo de los claustros, y en renovador contacto con los estudiantes, he aprendido a juzgar sin precipitación y con serenidad. Por eso comprendo que en este acto de hoy sobresale la generosidad de una amistad acrecentada en las aulas. Y les confieso en secreto: no me voy de la PUCP. En todas las esquinas estoy. Desde todas ellas observo, aplaudo y protesto.