domingo, 20 de febrero de 2011

Armando Villanueva: Debemos renovarnos para reestructurar el partido


El líder histórico del Partido Aprista, Armando Villanueva, ha decidido darle una estocada a la Comisión Política, a la que responsabiliza de la más grave crisis que enfrenta su partido.

Por Inés Flores

Ud. promueve un cambio generacional en la conducción del Apra, ¿por qué?

Creo que los hechos han comprobado la crisis del Apra, que no hay que negarla sino hay que reconocerla precisamente para superar los graves errores que nos condujeron a esa situación.

¿Qué errores?

El partido ha perdido sus características de alianza de clases de frente único de trabajadores, han desaparecido las agrupaciones profesionales y sindicales, con algunas excepciones. Ha desaparecido el partido-escuela, basado en las “universidades populares González Prada”, convirtiéndose el partido en un ente político igual a los otros movimientos que no tienen las características ni los antecedentes del Apra.

La responsabilidad es de quienes han dirigido su partido en estas décadas.

Desde hace años hay un equipo de dirigentes que constituyen lo que a veces se llama la Comisión Política, y que tienen la responsabilidad de la agudización de esta crisis. Aquí el único que tiene conocimiento de lo que es el Apra es Mauricio Mulder.

¿De qué son responsables?

Perdimos las elecciones municipales y regionales. No han asumido la divulgación y propaganda en torno a la obra del gobierno. Nos encontramos sin candidato a la presidencia. Teníamos una excelente candidata: Mercedes Aráoz, quien hoy estaría abriéndose paso entre los primeros contendores, pero por una actitud del secretario general del partido (Jorge del Castillo), intransigente en su posición de no dar un paso al costado, perdimos la candidatura, y hoy día tenemos que enfrentarnos solo con listas de candidatos al Congreso...

Y con el riesgo de que el Apra no logre el 5% votación.

Con el peligro de que no alcancemos los niveles que correspondes. Y ahora, ¿quiénes son los candidatos?

¿No está conforme con los candidatos?

No, creo que hay que renovar. Te voy a demostrar, sin mencionar nombres, algo que es importante. (Abre un fólder manila, titulado “Los viejos”, que contiene varias hojas de vida de candidatos al Congreso por el Apra). Por ejemplo, tenemos un candidato con 26 años en la función pública: el secretario general. Otro candidato con 31 años en el Parlamento desde la Asamblea Constituyente; otra candidata con 26 años en la vida parlamentaria y actividad política; otro candidato, 26 años: aquí dice diputado, diputado, congresista, congresista, congresista. Otro, que ha sido constituyente con (Víctor Raúl )Haya de la Torre, y tiene 31 años en la vida parlamentaria. He observado eso, y creo que tenemos que buscar renovación para reestructurar el partido.

¿Y estos no deben reelegirse?

Creo que todos estos compañeros, y compañeras, a los que me he referido merecen todo nuestro homenaje, porque han demostrado en sus vidas ser muy buenos apristas, pero ya cumplieron su misión. Son líderes históricos en el Parlamento y hay que darles paso a los jóvenes.

domingo, 13 de febrero de 2011

Movimientos sociales llevaron a que gobernantes del Medio Oriente hicieran concesiones


Hosni Mubarak renunció este viernes como presidente de Egipto, pasando el poder a las Fuerzas Armadas y terminando con tres décadas de gobierno autocrático, luego de ceder a la creciente presión de militares y manifestantes que exigían su salida inmediata.

Los manifestantes venían pidiendo la renuncia de Mubarak desde hace más de dos semanas.

Las protestas se han extendido por todo el mundo árabe desde que comenzaran en diciembre en Túnez. A continuación, detalles de algunas de las concesiones hechas en la región:

* Egipto - El vicepresidente, Omar Suleiman, dijo el viernes que un consejo militar gobernará el país más poblado del mundo árabe tras la renuncia de Mubarak.

- Un comunicado de la fuerza armada informó más temprano el viernes que Mubarak había entregado el poder para gobernar el país de 80 millones de habitantes a su segundo el día anterior. La fuerza prometió garantizar las elecciones libres y justas y otras concesiones hechas por Mubarak.

* Túnez - El presidente de Túnez, Zine al-Abidine Ben Ali, huyó a Arabia Saudita el mes pasado después de 23 años en el cargo.

- Mohamed Ghannouchi, primer ministro de Ben Ali desde 1999, ahora encabeza un gobierno provisional. Nombró a figuras de la oposición para una coalición de unidad nacional y luego, tras violentas manifestaciones, depuró el nuevo gabinete para eliminar los restos del régimen de Ben Ali.

- El ministerio del Interior también sustituyó a 34 altos funcionarios de seguridad, para reformar la red de la policía, las fuerzas de seguridad y espías construida por Ben Ali durante más de dos décadas en el poder.

El jefe de Estado interino, Fouad Mebazza, ha prometido el inicio de un diálogo nacional para tratar de resolver las demandas de los ciudadanos.

* Argelia - El estado de emergencia de Argelia, en vigor durante los últimos 19 años, será levantado pronto, dijo el jueves la prensa oficial citando al presidente Abdelaziz Bouteflika.

- El anuncio se dio tras la presión de opositores que pedían que se dejaran de lado los poderes de emergencia.

- Varias ciudades argelinas, incluyendo la capital, experimentaron días de disturbios y protestas el mes pasado, provocada por un alza en los precios de los alimentos.

Dos personas murieron y cientos resultaron heridas, dijeron funcionarios. Para calmar la situación, Argelia recortó los costos de algunos alimentos básicos y aumentó los envíos a los mercados.

* Yemen - La oposición de Yemen dijo este miércoles que un diálogo, que se esperaba comenzara esta semana, había sido retrasado para que pueda consultar con opositores fuera de la Península Arábiga, dijo el aliado de Estados Unidos en la lucha contra Al Qaeda.

- El presidente yemení Ali Abdullah Saleh dijo el 3 de febrero que no buscaba extender su mandato, en una medida que podría poner fin a su gobierno de tres décadas cuando su actual mandato expire en 2013.

- Saleh también prometió no para pasar las riendas del poder a su hijo y pidió a la oposición para que pida el fin de las protestas.

- Saleh prometió elección directa de gobernadores provinciales y también accedió a reabrir el registro de votantes para las elecciones previstas para abril, tras las quejas de la oposición de que alrededor de 1,5 millones de personas no habían podido registrarse.

* Jordania - El Rey Abdullah de Jordania, un cercano aliado de Estados Unidos, reemplazó el martes a su primer ministro como consecuencia de las protestas, pero la oposición islámica rechazó la medida como insuficiente.

- El rey pidió a Marouf Bakhit, un ex primer ministro conservador, que encabece un nuevo gobierno tras aceptar la renuncia de Samir Rifai. Pidió al nuevo Gobierno dar pasos rápidos y tangibles para iniciar una reforma política.

- Jordania ha anunciado un paquete de recortes de 225 millones de dólares en los precios de algunos tipos de combustible y productos básicos que incluyen azúcar y arroz.

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/movimientos-sociales-hicieron-que-gobernantes-del-medio-oriente-hicieran-

Inversiones mineras en Perú sobrepasan US$4.025 millones en 2010


Lima. Un informe del ministerio de Energía y Minas reveló que las inversiones mineras que se efectuaron en Perú durante 2010 ascendieron a US$4.025 millones de dólares.

Según detalla agencia Andina, la cifra implica un alza considerable en comparación con 2009 cuando anotó US$2.821 millones.

El director de Promoción Minera del ministerio, Henry Luna, hizo hincapié en que los resultados son especialmente importante considerando que se realizan actividades de exploración y operación en sólo 1% del territorio nacional.

“Hoy nuestro país cuenta con un marco legal moderno sumamente exigente y así, desde que solicita una concesión, el titular minero adquiere el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible local y promover la excelencia ambiental y social”, sostuvo.

Añadió que un aspecto fundamental es la preocupación por el medio ambiente y la seguridad de los trabajadores.

En cuanto a la forma como se aplicaron las inversiones mineras en 2010, Luna dijo que US$809 millones fueron empleados en infraestructura.

Señaló que la minería es la principal actividad promotora de la descentralización del país porque estas inversiones se han realizado en 22 importantes regiones, siendo lideradas por el Cusco (US$654 millones), Arequipa (US$557 millones), Cajamarca (US$554 millones), Ancash (US$464 millones) y Pasco (US$359 millones).

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/inversiones-mineras-en-peru-sobrepasan-us4025-millones-en-2010

Egipto pasa de la euforia a la duda



Elisabetta Piqué. Enviada a El Cairo de La Nación de Argentina, GDA
crisis | domingo 13/02/2011

El poder de la gente. El poder de una revolución pacífica. El poder de Internet, de las redes sociales, de la información que, más allá de la censura y del apagón electrónico impuesto por el Régimen, es imposible de parar.

El coraje, la fuerza, la valentía de cientos de miles de egipcios de todas las edades y todos los estratos sociales que, después de 30 años de un Régimen que los reprimió, que hizo de la corrupción su forma de gobierno, que les quitó libertad, sueños y futuro, dijeron basta. El poder de la ‘República Tahrir’ triunfó el viernes en Egipto. Fue potenciado por los militares, quienes retiraron su respaldo al ahora ex presidente Mubarak, precipitaron su caída y son el nuevo centro de poder de la Nación más grande del mundo árabe.

Respeto a tratados

* Las Fuerzas Armadas egipcias prometieron ayer en un comunicado una transición pacífica hacia un gobierno civil electo y el respeto de todos los tratados internacionales
* Por su lado, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mostró su satisfacción por el “compromiso de las Fuerzas Armadas egipcias de que Egipto seguirá respetando el tratado de paz con Israel ”.
*

Sin embargo, después de las celebraciones por un logro histórico, los egipcios se despertaron ayer con una realidad totalmente nueva, marcada por una pregunta muy difícil de contestar: ¿y ahora qué? El triunfo de la plaza Tahrir, abre muchas interrogantes: quién liderará la transición, cómo lo hará, cuánto tiempo durará y si logrará el objetivo de llevar a Egipto la democracia, con elecciones libres (algo para lo cual Egipto no estaría preparado, según indicó el vicepresidente Omar Suleiman, lo que irritó a la Casa Blanca y enfureció a los miles de egipcios que acampaban en la plaza Tahrir).

Los militares, que desde 1952 han controlado la vida de este país -los cuatro presidentes que hubo desde entonces fueron todos militares- son una institución y cuentan con la confianza de los egipcios de la calle, que hicieron posible la caída del Régimen.

Pero deberán lidiar con una situación más que compleja, llena de desafíos. Ellos mismos formaban parte del sistema, del cual también se beneficiaban a través de intereses económicos y privilegios. Entonces, ¿sabrán poner en marcha esos “cambios radicales” de los que habló el viernes el Consejo Supremo de las FF.AA. en su último comunicado?

Queda por verse si serán capaces de llevar al país a elecciones libres y transparentes (como prometieron en el segundo comunicado del viernes por la mañana) y abolirán pronto la ley de emergencia, impuesta por Mubarak en 1981, herramienta que le permitió aplastar brutalmente a las voces disidentes. La norma limita la libertad de expresión, de reunión y de información, esenciales para crear un clima que permita la construcción de partidos políticos y demás instituciones de una sociedad democrática.

La primera pregunta es si los militares incluirán a civiles en el gobierno de transición que deberán poner en marcha para implementar las reformas necesarias que lleven a elecciones libres.

Aunque la ‘revolución del Nilo’ no cuenta con líderes fuertes, muchos analistas creen que los grupos, organismos y asociaciones que la hicieron posible deberán seguir muy de cerca y participar en el proceso de transición.


Otro desafío será, además, reformar la Policía y las demás fuerzas de seguridad, como los odiados servicios secretos, que durante 30 años tuvieron la libertad de hacer lo que quisieron, asesinando, torturando y acallando a las voces disidentes. Para el nuevo gobierno, uno de los principales desafíos será satisfacer el hambre de justicia y revancha que sienten los egipcios, que ya no quieren impunidad y que en los últimos 30 años fueron, por un lado, testigos de un sistema estatal enfermo de corrupción y, por el otro, de severas violaciones a los DD.HH.

Según analistas, tal como demostraron las revoluciones que hubo en Europa del Este, es muy complejo para los guardianes del viejo orden presidir la transición hacia el nuevo orden.

http://www4.elcomercio.com/Mundo/egipto_pasa_de_la_euforia_a_la_duda.aspx

sábado, 5 de febrero de 2011

OEA destaca a Perú por su progreso económico y social


Lima. José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), destacó la "excelente imagen" que tiene Perú en el continente gracias al progreso económico y social.

Asimismo, Insulza resaltó el fortalecimiento de la democracia en Perú, declaraciones que efectuó luego de la reunión que sostuvo con el presidente Alan García, según informó la Agencia Andina.

Wall “Hay un proceso electoral que se inicia bajo muy buenos auspicios, en el sentido de que este es un país en calma, que hay un debate político importante, y donde hay muchos consensos al interior de la sociedad respecto a cómo debe manejarse la economía”, apuntó.

Por otro lado, el secretario general de la OEA afirmó que está siguiendo los preparativos de la próxima III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que se ejecutará en Lima del 13 al 16 de febrero.

“Es un asunto que nosotros seguimos solamente como observadores, creo que Perú ha tenido una importante tradición en la organización de este tipo de eventos muy exitosos”, señaló.

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/oea-destaca-peru-por-su-progreso-economico-y-social

2010-2020: ¿la década latinoamericana?


¿Se revelará este decenio como la “década latinoamericana”? Deutsche Welle conversó con Detlef Nolte, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), sobre el apogeo político y económico de América Latina.

Aunque Bolivia se opuso a aceptar los acuerdos finales de la XVI Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, celebrada hace poco en Cancún, los compromisos a los que se llegaron durante la cumbre tienden a ser considerados como un éxito de la diplomacia mexicana. Después de todo, el desencuentro con que culminó la cumbre precedente, realizada en Copenhague, ya había disipado toda esperanza de consenso en torno a la urgencia de controlar los factores que generan el calentamiento global artificial y compensar sus efectos.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Detlef Nolte, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), de Hamburgo.De ahí que el estilo de mediación de la ministra de Exteriores mexicana, Patricia Espinosa, sea elogiado desde diciembre de 2010 como un rasgo representativo del liderazgo que algunos Estados latinoamericanos empiezan a demostrar en la arena internacional. Sin embargo, el reconocimiento político que la región se ha ganado viene predicado por su enorme apogeo económico; no todos sus países tienen una imponente política exterior como la de Brasil, pero el desarrollo productivo de muchos de ellos ha terminado por atraer la atención del mundo.

Deutsche Welle conversó con el Dr. Detlef Nolte, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), sobre el auge de América Latina en materia política y económica, un fenómeno que él y la investigadora Christina Stolte abordaron en el artículo Con confianza hacia el futuro: la nueva independencia de Latinoamérica, publicado recientemente por el Instituto Alemán para Estudios Globales y Regionales (GIGA) de Hamburgo.

Deutsche Welle : El análisis realizado por Christina Stolte y por usted comienza citando una frase articulada no solamente por mandatarios latinoamericanos, sino también por un número creciente de economistas: ‘el próximo decenio podría ser la década latinoamericana’. ¿Qué señales perciben ustedes como augurios de un futuro tan brillante?

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Patricia Espinosa, ejemplo del liderazgo que algunos Estados latinoamericanos exhiben en la arena internacional.Detlef Nolte : Yo interpretaría esa frase con cuidado, porque su formulación se basa más en la creciente confianza de los latinoamericanos en el futuro que en pronósticos bien fundados. Está claro que América Latina salió de la crisis financiera sin muchos contratiempos, que sus relaciones comerciales se han diversificado y ahora incluyen a Europa y a Asia en mucho mayor grado que antes, que asume posiciones independientes de las de Estados Unidos en materia de política internacional, y que sus países están preparados para hacer grandes aportes para la solución de problemas globales, como lo demostraron en la cumbre climática de Cancún, México.

Pero América Latina no es lo suficientemente fuerte como para sostener que la que viene será la ‘década latinoamericana’. En 2010, América Latina tuvo un admirable crecimiento económico del 6 por ciento y en 2011 es posible que tenga uno del 5 por ciento; sin embargo, lo más probable es que el próximo decenio siga siendo ‘la década asiática’.

No obstante, el crecimiento económico de América Latina está relacionado estrechamente con el de Asia…

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Nolte: “Europa nunca ha dejado de ser visto como un socio comercial importante en América Latina”.Así es. Ese es un nexo relativamente nuevo. Desde hace más de diez años, América Latina no sólo fija la mirada en Europa y Estados Unidos, sino también en los países asiáticos. Y la importancia de China en América Latina ha crecido considerablemente en el curso de los últimos dos lustros: hacia el año 2000, los negocios con China eran casi insignificantes, representando entre un 1 y un 2 por ciento de las transacciones comerciales latinoamericanas; hoy, China es el socio más importante de algunos países de la región.

A su juicio, América Latina está rompiendo lentamente su histórica dependencia económica de Estados Unidos, pero eso no significa necesariamente que sus relaciones comerciales con Europa se estén fortaleciendo…

Europa nunca ha dejado de ser visto como un socio comercial importante en América Latina, pero en los últimos años la relación entre ambos no se ha intensificado. Europa ha estado muy concentrada en sí misma y eso no lo digo en sentido negativo, pero es un hecho; el comercio de los países europeos se concentra dentro de la Unión Europea. De ahí que América Latina sólo sea un socio entre muchos y no precisamente el primero en la lista de las prioridades europeas.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: En América Latina temen que su dependencia de Estados Unidos sea sustituida por la dependencia de China.Eso explica parcialmente el peso que ha ganado la presencia china en la agenda de negocios de los países de América Latina. Pero ustedes mencionan en el artículo que las relaciones sino-latinoamericanas se restringen al comercio, pese a que también podrían cooperar para superar los retos que ambas regiones enfrentan en materia de desarrollo. ¿A qué se debe que ninguna de las partes explote realmente el potencial que existe para la cooperación en otras áreas?

En lo que respecta a los chinos, su interés principal es la exportación de mercancía hacia América Latina y el acceso a las materias primas que las tierras latinoamericanas ofrecen. Y los países latinoamericanos celebran la oportunidad sin precedentes de contar con un mercado adicional en Asia que salió de la crisis financiera casi sin rasguños.

Además, aunque ambas partes enfrentan dificultades que parecieran tener mucho en común, en realidad se trata de problemas que ameritan soluciones locales, soluciones que no estimulan el intercambio sino-latinoamericano de ideas: América Latina todavía tiene como reto disminuir la pobreza y la desigualdad social o los índices de criminalidad, y China, controlar la masiva migración hacia las ciudades, por ejemplo.

Seguramente existen episodios más o menos aislados de cooperación, sobre todo entre China y países latinoamericanos con un sector industrial desarrollado y un bagaje tecnológico considerable. Como Brasil, cuyos especialistas en tecnología satelital trabajan codo a codo con los chinos. Quizás la cooperación se intensifique cuando ambas partes se conozcan mejor…

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Si Brasil conserva su ímpetu, puede consolidarse como factor de crecimiento económico de la región.En América Latina también se han alzado voces que advierten sobre el peligro de reemplazar la dependencia económica de Estados Unidos por la dependencia económica de China, en cuyo caso muchos países latinoamericanos quedarían relegados nuevamente a la posición de monoproductores de materia prima. ¿Es tan difícil para un país latinoamericano diversificar su producción para salirse de este esquema, en lugar de ceder al impulso de temerle a China?

Tomemos como ejemplo a un país como Paraguay, que en este momento vende muy bien su soya en el mercado internacional. Proponer que ese país aplique una estrategia comercial alternativa que implique un mayor grado de industrialización sería algo muy difícil de llevar a la práctica. Claro que existe un potencial en los países que tienen un sector industrial más o menos desarrollado, como México y Brasil; de hecho, existen empresas multinacionales latinoamericanas con actividades comerciales en todo el mundo, China incluida. Pero para los países más pequeños en América Central y en los Andes, las opciones de desarrollo económico son muy limitadas.

Entonces no hay otra salida para los países proveedores de materias primas que asegurarse condiciones de negocio ventajosas con China…

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La política del enfrentamiento encarnada por Uribe y Chávez (en la foto), ha sido reemplazada por una diplomacia pragmática y conciliadora.Esa es la aspiración de los latinoamericanos. Pero debemos considerar que China no es percibida de la misma manera por todos los países de América Latina. Aquellos que la ven como un mercado para sus exportaciones y sacan provecho a los altos precios de sus propias materias primas la perciben con menos recelo que aquellos obligados a competir con ese gigante y cuyas industrias se ven fustigadas por las masivas y baratas exportaciones chinas.

¿Hasta qué punto dependen las perspectivas de auge de América Latina del desarrollo económico de Brasil?

En los años noventa, el Mercosur no cumplió su promesa de convertirse en el motor de crecimiento económico de la región y países como Chile, que evidenciaban altos índices de crecimiento, tenían un mercado pequeño que no conseguía estimular las economías de sus vecinos.

Ahora, Brasil tiene altísimas tasas de crecimiento y un robusto mercado interno caracterizado por la demanda creciente. Si esta tendencia se mantiene, Brasil, por sí solo, puede erigirse a mediano plazo en un factor de crecimiento económico para la región aún más importante de lo que ya es.

Ustedes cierran el análisis sobre América Latina comentando el efecto positivo que ha tenido sobre la región la desideologización de la política exterior, tras la pérdida de influencia continental del presidente venezolano, Hugo Chávez, y la preferencia de varios gobernantes recién electos por el estilo de mando pragmático y conciliador del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. ¿Cómo ve usted el futuro cercano del ‘factor Chávez’?

Hay que aclarar que el ex presidente colombiano Álvaro Uribe tampoco era un interlocutor fácil para sus homólogos latinoamericanos. Pero, en lo que respecta a Hugo Chávez, yo creo que su influencia política se ha sobreestimado. Él siempre tuvo influencia en países relativamente pequeños y necesitados de respaldo económico; pero en países más grandes o con economías eficientemente organizadas –como México, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay o incluso Argentina–, la influencia de Chávez fue muy limitada.

Mientras mejor les vaya a los países latinoamericanos, menor será la probabilidad de que Chávez ejerza influencia política sobre ellos mediante ofrendas de carácter económico. Lo importante es que en la región empieza a predominar un estilo político ajeno a las amenazas y más bien tendente a la búsqueda de soluciones; eso lo vemos en la actuación del presidente de Chile, Sebastián Piñera, y en la del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Autor: Evan Romero-Castillo
Editora: Emilia Rojas Sasse

Una visión estratégica de la innovación en España y Europa

Hace ahora un año, Europa y su nueva Comisión adoptaron la Estrategia 2020 bajo la Presidencia española del Consejo de la UE. La Comisión Europea añadió la competencia de la innovación a la de investigación como responsabilidad de la nueva comisaria Máire Geoghegan-Quinn.

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, con idénticas competencias a nivel nacional, formuló en Europa una estrategia de innovación audaz, práctica y centrada en las oportunidades de los nuevos mercados, y de gran avance con relación al pasado, aún anclado en “la paradoja europea de la falta de resultados”. Se trata de una línea en la que el Gobierno ya venía trabajando dentro de nuestras fronteras con el diseño de la que posteriormente sería la Estrategia Estatal de Innovación (e2i).

Tras no pocos debates, los ministros europeos adoptaron en el Consejo del 26 de mayo de 2010 esta estrategia compartida de innovación; en concreto, un programa de cinco ejes, muy similares a los de la e2i: financiación (el capital riesgo internacional); mercados (la compra pública innovadora); internacionalización vía tecnología; cooperación territorial y el empleo innovador, dando lugar al acuerdo político denominado “Unión por la Innovación”.

Concluido 2010, y tras su primer año de andadura, en España comprobamos que la e2i ha invertido 3.150 millones de euros en innovación a través de convocatorias y convenios, lo que supone un 54% más que el año anterior y más del triple de lo movilizado por el Ministerio cuando comenzó su andadura en 2008.

Ayer, finalmente, fue momento de hacer un alto en el camino en esta lucha contra la crisis para felicitarnos porque el Consejo Europeo celebrado en Bruselas centró sus conclusiones en las políticas de innovación, junto a las de energía.

Licitación innovadora
Uno de los principales puntos del Consejo es la compra pública innovadora. Las conclusiones aprobadas al respecto muestran claramente que las contrataciones realizadas por las administraciones públicas deben estar mejor orientadas a crear una mayor demanda de bienes y servicios innovadores. Un mensaje que, desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, conseguimos trasladar a Europa durante nuestro último semestre de Presidencia del Consejo de la UE, y que en España se traducirá en nuevos instrumentos que impulsarán las capacidades innovadoras de las empresas, en especial de las pymes. La más destacada de estas acciones, en la que ya estamos trabajando, será el mapa de compra pública innovadora, que identificará las licitaciones susceptibles de aplicar en sus procesos de contratación pública criterios acordes con el fomento de la innovación.

Además, los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros llamaron ayer la atención sobre el capital riesgo transfronterizo. La aversión al riesgo, que caracteriza al entorno financiero europeo, penaliza la iniciativa privada y supone un freno para nuestra recuperación económica. Por ello, en el Consejo de Competitividad del pasado noviembre, propusimos el impulso urgente y decidido del capital riesgo europeo mediante fondos público-privados, internacionalizados y especializados. Este camino es el que siguió ayer el Consejo Europeo, instando a la Comisión a presentar una propuesta a finales de este año para eliminar todos los posibles obstáculos jurídicos y administrativos para estas operaciones.

Junto a la mejora del acceso a la financiación por parte de las empresas para sus proyectos innovadores, uno de nuestros ejes de trabajo en Bruselas siempre ha sido, y en el actual contexto económico lo es más que nunca, incrementar la eficacia de las inversiones en materia de investigación y desarrollo. El avance en la eliminación de trabas administrativas, así como el impulso a una cultura más basada en la confianza en el investigador y en la rendición de cuentas, fueron todos asuntos centrales de nuestro semestre europeo. Ahora esa línea es continuada por las instituciones comunitarias, ya que, tras el Consejo de ayer, la Comisión está llamada a presentar este año sus propuestas para simplificar los distintos mecanismos de financiación y programas de apoyo a la investigación e innovación europeas.

El Consejo Europeo ha tenido lugar tan sólo dos días después de la rúbrica del Acuerdo Social y Económico entre el Gobierno y los interlocutores sociales en España, que coloca la I+D+i en el primer plano de las prioridades de nuestro país, al igual que ha hecho la propia Comisión Europea.

El pacto recoge, entre otras acciones, el impulso al capital riesgo para promover el emprendimiento así como el fomento de la compra pública innovadora, acciones que, como indicaba anteriormente, son también elementos centrales de las conclusiones del Consejo Europeo. Pero además el pacto refuerza la continuidad del programa Inncorpora, que servirá para la mejora de la formación y de la inserción laboral de los jóvenes en centros de I+D+i y empresas, e impulsa la puesta en marcha del Estatuto de Joven Empresa Innovadora, que permitirá potenciar el desarrollo de los emprendedores tecnológicos de una manera más focalizada e intensiva.

Saber que sindicatos y patronal avalan la estrategia de innovación y la política de ciencia nos da una inmensa oportunidad para generar mayor impacto económico y social. No obstante, este acuerdo nos ha encontrado trabajando y somos conscientes de que no hay atajos, no hay fórmulas mágicas para cumplir todos los retos que desde España y Europa nos hemos marcado. Sólo nos queda un ingente y duro trabajo sobre una estrategia anunciada, asumida y sostenida. Pero afortunadamente es apasionante. Porque internacionalizar nuestras empresas, investigar y triunfar, arriesgar y ganar, generar empleo de calidad para nuestros jóvenes, es la tarea más motivadora a la que podemos dedicar nuestros esfuerzos e inteligencia.

Secretario General de Innovación