lunes, 13 de diciembre de 2010

Cepal eleva proyección de crecimiento de economía peruana para este año y el 2011 a 8.6% y 6%


Lima, dic. 13 (ANDINA). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó hoy la proyección de crecimiento de la economía de Perú crecerá para este año de 6.7, estimada en julio pasado, a 8.6 por ciento; mientras que para el 2011 la elevó de 4.5 a seis por ciento, respectivamente.


De esta manera, Perú tendrá el tercer mayor crecimiento económico este año en América Latina, antecedido por Paraguay (9.7 por ciento) y Uruguay (nueve por ciento), y seguido por Argentina (8.4 por ciento) y Brasil (7.7 por ciento), señala el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010 presentado por la Cepal.

Mientras que los países que tendrán los menores crecimientos son Venezuela, cuya economía será la única que caerá (-1.6 por ciento), seguido por El Salvador (uno por ciento), Cuba (1.9 por ciento) y Honduras (2.5 por ciento).

Consideró que la economía de Perú mantuvo en el 2010 un elevado dinamismo, impulsado por el crecimiento de la demanda interna.

Para el año en su conjunto, estimó una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en torno a 8.56 por ciento, en el contexto de una baja tasa de inflación, una reducción del déficit fiscal y un superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Para el próximo año la Cepal proyecta que la economía de Perú es segunda que tendrá el mayor crecimiento en América Latina (seis por ciento), antecedida por Panamá (7.5 por ciento) e igualada por Chile (seis por ciento), seguida por República Dominicana y Uruguay (cinco por ciento).

Nuevamente proyecta que Venezuela tendrá el peor desempeño, junto con Honduras y El Salvador, todos con dos por ciento de crecimiento.

América Latina y el Caribe en su conjunto crecerá seis por ciento en el 2010 gracias a la recuperación económica que ha mostrado la mayoría de los países de la región.

El informe presentado por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señala que las medidas contracíclicas adoptadas por varios países tras la crisis financiera internacional impactaron positivamente en el crecimiento de las economías, lo que permite augurar un aumento de 4.8 por ciento del PBI por habitante para este año.

La consolidación del repunte repercutió además favorablemente sobre el empleo regional, con lo que la tasa de desocupación disminuyó a alrededor de 7.6 por ciento, desde el 8.2 por ciento anotado en el 2009, y mejoró la calidad de los puestos de trabajo generados.

En tanto, hubo un ligero aumento en la inflación, que pasó de 4.7 por ciento en 2009 a un estimado de 6.2 por ciento en el 2010, fundamentalmente por el comportamiento de los precios internacionales de algunos productos básicos.

La Cepal advierte que las medidas que los países puedan tomar para regular la entrada de capitales de corto plazo deben ser complementadas con una estrategia contracíclica que abarque tanto el área fiscal como financiera, con el fin de disminuir las presiones sobre la demanda interna e impedir un incremento excesivo del crédito.

Finalmente, señala que para aumentar su capacidad de crecer, las economías de la región deben invertir más pues, a pesar de los avances, América Latina y el Caribe aún está lejos de los niveles de inversión de la década de los setenta.

(FIN) JPC/JPC


http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=C7B0pssJMSc=

domingo, 12 de diciembre de 2010

Japón y China siguen disputándose el puesto de segunda economía mundial

(AFP) – hace 3 días

TOKIO — Japón y China, los dos gigantes asiáticos, siguen disputándose palmo a palmo el puesto de segunda economía mundial: el PIB chino volvió a ser superior al japonés en el tercer trimestre de 2010, pero el de Japón fue mayor que el de China en los primeros nueve meses del año.

China, con muy altos índices de crecimiento pese a la crisis, está desbancando a Japón en esa carrera por ocupar ese segundo puesto mundial. La economía nipona era desde 1968 la segunda mayor del mundo, detrás de la de Estados Unidos.

"De julio a septiembre, el PIB nominal de China totalizó 1,415 billones de dólares, en tanto que el de Japón sumó 1,369 billones", reconoció una fuente gubernamental nipona. Pero el PIB japonés de enero a septiembre "fue de 3,959 billones de dólares y el de China de 3,946 billones", precisó.

El PIB chino ya había superado el de Japón en el segundo trimestre del año, aunque el japonés se mantenía por encima del chino en el total del semestre.

Según los analistas, el PIB de China, con sucesivos crecimientos trimestrales en torno al 10%, debería superar para el conjunto de 2010 el de Japón, que por su lado lucha por no sumirse en una nueva recesión en el cuarto trimestre de este año. En efecto, la salud de la economía japonesa genera algunas inquietudes. El comercio y las exportaciones, su motor esencial, se ven afectados por un yen demasiado fuerte y una declinante demanda exterior.

Las autoridades económicas japonesas esperan que el crecimiento en el cuarto trimestre será "sustancialmente menor" que el logrado hasta ahora. El PIB de Japón en el tercer trimestre creció un 4,5% a ritmo anual (y un 1,1% respecto al trimestre anterior).

Los temores de que la recuperación económica de Japón pueda frenarse se acrecentaron al divulgarse el miércoles datos según los cuales el comercio del país con el resto del mundo creció de forma muy marginal en octubre. Las exportaciones en este mes registraron su menor aumento, mientras el yen alcanzaba máximos en 15 años ante el dólar, lastrando la competitividad de este sector clave.

En su comparación de los PIB de China y Japón, los cálculos del gobierno nipón tomaron como base los tipos de cambio interbancarios practicados en Japón en lo que respecta al yen y el tipo promedio tomado en cuenta por el FMI para el yuan chino.

Pero el yuan es considerada una divisa infravalorada. Si las autoridades chinas dejaran su moneda flotar libremente, China estaría en este cálculo claramente por delante de Japón, incluso en el conjunto de los primeros nueve meses de 2010.

Sin embargo, el PIB por habitante de Japón sigue siendo unas diez veces superior al de China, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El archipiélago japonés tiene muchos menos habitantes (125 millones) que China, el país mas poblado del planeta, con 1.300 millones de habitantes.

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5g8aQPv26hWVDcMu4uWeqzEcSV7nA?docId=CNG.7983e36e98daed9c4ee1522c89f93fb2.191

"Ahora se trata de fundar las instituciones"


Artículo originalmente publicado en DEBATE N°112, Diciembre 2000 - Enero 2001



Entrevista a Julio Cotler

"Ahora se trata de fundar las instituciones"

Por Augusto Álvarez Rodrich



Julio Cotler –investigador y ex director del Instituto de Estudios Peruanos y uno de los principales analistas del país– explica en esta entrevista el auge y el colapso del régimen fujimorista, así como las perspectivas, las oportunidades y los riesgos que enfrenta el Perú en el futuro.

Poco después de su colapso, ¿cómo entender el régimen de Fujimori?
El fujimorismo debe entenderse como una gran coalición nacional e internacional en la cual las fuerzas externas –el sistema financiero internacional, los organismos multilaterales, las agencias de seguridad y las militares, y en algunos casos individuos con nombre y apellido como Luigi Enaudi y Fernando Henrique Cardoso– jugaron un papel predominante como sus más enérgicos soportes, mientras que los peruanos tuvieron un papel pasivo. Después de la turbulencia y el caos de los ochenta, la mayoría de peruanos les dio un cheque en blanco a Fujimori y a las Fuerzas Armadas. La profunda crisis de gobernabilidad por la que atravesaba el país y las nuevas tendencias de la globalización hicieron que, por primera vez de una manera tan explícita, se juntaran fuerzas externas e internas. El cheque en blanco que se le otorgó a Fujimori fue aprovechado para lograr una concentración inaudita de poder. Era una coalición de tecnócratas, militares, empresarios y burócratas interesados, unos de manera más explícita que otros, en forjar esta gran concentración de poder. Desde 1992 pudieron hacer prácticamente todo lo que quisieron, excepto aquello que Fujimori no les permitía por motivos políticos. Y en países como el Perú, en el que prácticamente no había fuerzas sociales y políticas con un mínimo de consistencia, todo régimen autoritario y autocrático deriva en corrupción.

¿Cuál era la agenda que esa coalición le demandaba a Fujimori?
El régimen debía acabar con la subversión y el narcotráfico y poner en marcha las reformas económicas. El supuesto detrás de ello era que, a partir de ahí, en un futuro indeterminado, vendría la democracia. Los dictadores dicen siempre que la dictadura es conveniente para instaurar la democracia. Los empresarios estaban encantados de la vida porque desaparecían los sindicatos, los movimientos sociales, los partidos políticos. No hay que olvidar que, desde 1930, el fantasma del APRA y de los partidos políticos estuvo siempre presente. De pronto se encontraron con un gobierno que era amigable con las grandes y hasta con las medianas empresas, y ya no estaba presente el fantasma del partido aprista. Ahora que existe el peligro de que Alan García regrese, están atemorizados.

¿Qué significó la década pasada para el Perú y los peruanos?
Es la segunda década perdida. En el ámbito político e institucional, estamos en absoluta bancarrota, al igual que, hasta donde entiendo, en el plano económico. En cuanto a lo cultural y lo social, la desorganización y el desaliento son muy grandes. La quiebra de 1992 no tuvo por qué ocurrir. A principios de los noventa, las fuerzas liberales le dieron un respaldo muy fuerte a Fujimori para hacer todas las reformas, y en 1991 las Fuerzas Armadas dejaron pasar todos esos decretos inconstitucionales. Cuando la gente fue a proponerle a Fujimori un pacto para remontar los problemas, él y las Fuerzas Armadas decidieron no llegar a acuerdos con la “partidocracia”.

¿El camino autocrático partía de la idea preconcebida de que la democracia era un obstáculo para resolver los problemas del país?
Los militares no querían saber nada con la “partidocracia” porque estaban hartos de la intromisión política en las Fuerzas Armadas porque, supuestamente, los políticos, con toda las críticas a la violación de los derechos humanos, iban a convertirse en un obstáculo para la lucha antisubversiva. Por el contrario, luego se demostró que se pudo acabar con la subversión haciendo las cosas más elementales que se debía hacer, pues éste no era un problema de guerra sino de seguimiento y de captura de los líderes. Lo que se había dicho sobre Sendero Luminoso no era del todo cierto y resultó que era una pésima organización. Por haber sido un grupo absolutamente vertical, al cortarle la cabeza todo se vino abajo, y es que era un sistema de hacienda en el que, si quitas al patrón, todo se derrumba.

La fragilidad institucional que sufre el Perú alcanza incluso a “instituciones” negativas como el SIN o Sendero Luminoso, de las cuales se pensaba que tenían una red tan eficiente que podían sobrevivir a su líder y que tomaría mucho tiempo desmantelarlas.
Siempre quedan redes, pero el movimiento subversivo se desmanteló desde el momento en el que se le cortó la cabeza. Por eso yo insisto con lo del régimen patrimonial, en el cual si sacas al patrón todo se viene abajo porque no hay quién dé ordenes. Es lo más antimoderno del mundo: una empresa en la que todo depende de una sola cabeza es lo peor en la época moderna.

¿Eso explica que alguien como Montesinos pudiera constituirse en un poder en sí mismo en un marco de fragilidad institucional?
Exacto. Y en este momento todos los fujimoristas se consideran víctimas o se muestran sorprendidos con todo lo sucedido, como el señor Tudela. Se trata de una red que es parte de una cabeza, lo cual es un contrasentido, porque una red no puede ser eso. No es como una empresa moderna en la que se reproduce una situación democrática con múltiples focos de poder, con gerencias que compiten con otras, que controlan a otras, con sectores de evaluación, etcétera. En una empresa moderna con múltiples polos y competencias hay algo de reproducción de un sistema democrático.

¿Ello explica la abrupta caída de Fujimori?
Aparentemente, la embajada de Estados Unidos quería que Fujimori dirigiera la transición, pero luego de la difusión del vídeo el Presidente se había quedado paralizado. Montesinos no sólo le orquestaba el libreto político sino que le “armaba” su vida personal: él determinó la salida de Santiago Fujimori, contribuyó al divorcio. Pensemos en lo que contaba Keiko, que cuando Montesinos decía que tenían que salir de Palacio, toda la familia se iba a vivir al Pentagonito. Los tenía aterrados con la historia de que los querían matar o secuestrar; ellos vivían en un estado permanente de terror. Es él, pues, quien le organiza a Fujimori la agenda, quien toma las decisiones; controla las Fuerzas Armadas, el Congreso y el Poder Judicial. Cuando sale Montesinos, estoy seguro de que Fujimori no tenía ni los números telefónicos que necesitaba ni podía pensar en reemplazar a su ex asesor porque en eso consistía la habilidad de éste, en hacerse indispensable. Al mismo tiempo, los del Congreso se encuentran sin director de orquesta y no saben qué música tocar.

¿Cree que en las Fuerzas Armadas hay una cultura institucional muy arraigada sustentada en que el autoritarismo es lo que realmente le conviene al país?
Claro, es la idea de la mano dura.

¿Podría ser el caso de la demanda del comandante Humala, quien ofrecía un planteamiento en contra del régimen de Fujimori pero que, en el fondo, promovía una solución no democrática sustentada en el concepto de un papel estelar de las Fuerzas Armadas en la sociedad?
Por supuesto que no era una posición en defensa de la democracia. Es la idea de que la sociedad peruana es caótica y que la única institución sólida que tiene la capacidad de llevar a cabo “un” proyecto nacional –porque no se trata de competencia entre varios proyectos sino de uno solo– es la fuerza armada. La idea de mano dura, de que debe haber una persona y no instituciones al mando, forma parte de la cultura nacional peruana.

¿Es posible que, a la luz de las revelaciones y los eventos ocurridos recientemente, dicho concepto se haya debilitado en algo?
Dependerá de cómo se desarrollen las cosas y de si se puede lograr que las instituciones funcionen, porque aquí no se trata de refundar instituciones sino de fundarlas. Si eso ocurre, entonces la gente empezará a aprender a comportarse institucionalmente. De lo contrario, habrá una reversión.

¿Qué significa que una institución funcione? Sunat, por ejemplo, llegó a ser una institución relativamente eficiente para recaudar impuestos pero también para perseguir por razones políticas o de corrupción.
Que tenga reglas universales validas para todos por igual. Yo recuerdo que la gente decía que la Sunat funcionaba eficientemente, y ahora mire todo lo que sabemos. Eso no produce lealtad hacia estas instituciones. Y éstas no tienen que ser organizaciones; las instituciones son normas, reglas y castigos que, bajo determinadas condiciones, pueden organizarse. Una familia es una institución en la cual hay reglas que en algunos casos son explícitas y en otros implícitas. Por ejemplo, en Costa Rica la gente maneja los automóviles como quisiéramos que se haga acá, no hay policías. Cuando las normas se interiorizan, los sujetos son el Estado. No se puede tener un policía en cada semáforo; las personas aprenden que, por su propio beneficio, tienen que respetar las reglas. En Estados Unidos, los ciudadanos pagan impuestos no sólo por temor sino porque saben que eso va a traer mejoras en servicios como las carreteras, etcétera. Ahí nadie sabe quién es el director de IRS. ¿Por qué nadie dice que en el IRS hay una junta de coimeros? Simplemente porque, con el correr de los años, se ha demostrado que es gente honesta y que si has pagado más impuestos de los que debes, te los devuelven; existe confianza en que te los van a devolver.

¿Qué hace que en un país como el Perú se presenten problemas de este tipo y esto no ocurra en otros como Costa Rica o Chile?
En el transcurso del tiempo, las instituciones funcionan y entonces se crea una cultura legal. Lo más difícil de cambiar es un sistema cultural. En esos países hubo una serie de procesos políticos, de fundaciones institucionales con gente respetable. Cuando se funda una institución y se le confía la dirección a una persona, ésta es la que funda la institución y, en la medida en que esta persona se desempeña de una manera decente, establece un ejemplo de conducta. Si en una familia el padre le dice a su hijo que no debe mentir y él lo descubre mintiendo, la doble moral se generaliza. Acá los generales ladrones hablan del valor de la patria y al mismo tiempo se dedican a robar y a comprar armamentos de quinta clase. ¿Cómo alguien puede ser leal y creer en una institución así? Se trata de hacer propias esas instituciones y reglas.

¿Es ésa una lección que se ha aprendido en el Perú?
Creo que, por primera vez en el Perú, estas ideas han calado mucho más de lo que yo recuerdo. Por lo menos hay un sector intelectual, profesional, que ha tomado en serio, por primera vez, la idea de la democracia y los derechos humanos.

¿Es porque se llegaron a difundir pruebas irrefutables de que la “teoría” de defender la democracia y los derechos humanos es positiva y de que, al final de cuentas, el atajo no funciona?
Que a los indios los mataran o se transgredieran sus derechos es algo que ha ocurrido toda la vida. Lo que ha cambiado es que ahora este problema atañe a los periodistas, a los intelectuales, quienes se han dado cuenta de que el tema de los derechos no es sólo una buena retórica. Es lo que ha sucedido en otros países de América Latina, donde sectores de la clase media han hecho suyos los derechos humanos. Si nos ponemos a pensar en Chile, ¿por qué súbitamente aparece ahora con tanta fuerza el tema de los derechos? Lo que sucede es que las clases medias sienten el peligro de perder sus atribuciones naturales y hacen suya esta demanda.

Y presionan socialmente y votan por eso…
Claro. Lo que sucede es que en el Perú no tenemos una clase intelectual ni política, es decir, un grupo relativamente cohesionado. En México, por ejemplo, Octavio Paz regresa en 1968, funda una revista, constituye un grupo y crea una línea y una orientación a través de las publicaciones, todo lo cual se constituye en un valor. Él y las personas con quienes trabajó han contribuido sustancialmente a lo que se está viviendo en ese país. Lo mismo pasó en Chile, donde una clase política y una clase intelectual hicieron suyas las banderas de la democracia y los derechos humanos.

¿Los empresarios peruanos han aprendido que el atajo no funciona? ¿Ahora entienden, por ejemplo, que es mejor apostar por un Poder Judicial honesto y autónomo antes que comprarse un juez?
Yo creo que nadie quería ver las cosas que sucedían. Los empresarios eran los primeros que no querían verlas. Te van a decir que sí han aprendido, pero creo que todavía hay mucho de retórica. Al final, saben que sus abogados pueden comprarse al juez. Ahora, obviamente, hay muchos empresarios que han comprendido que, en términos macro, el Poder Judicial es una cuestión fundamental para el país; en la opinión pública hay, además, cierto sentimiento de que el Poder Judicial es una cuestión importante.

¿No será como cuando pasamos por la carretera y vemos un accidente de tránsito, y durante los siguientes tres kilómetros manejamos con cuidado pero luego volvemos a pisar con fuerza el acelerador?
¿Por qué la gente cruza las pistas en lugar de utilizar los puentes? Hay un problema en el pensar que las normas son para los otros y no para mí. Y no hay que olvidar que en el Perú las diferencias sociales son tan importantes, la estratificación es tan increíble, que la gente ve de una manera muy distante a los “otros”; no hay una imagen de integración ni una conciencia de que lo que les sucede a los demás le puede suceder a uno. Lo que ha pasado durante estos años es un poco lo de Hitler: la población de Weimar olía el humo pero no quería ver qué era lo que se estaba quemando.

¿Por qué no quería ver?
Porque esto ponía en peligro su existencia. Pero ni siquiera en peligro, sino que la incomodaba.

¿Hay algo que le haya sorprendido de todas las revelaciones que se han difundido recientemente sobre cómo manejaba el gobierno de Fujimori los asuntos públicos?
Mucha gente sabía lo que pasaba pero pocos querían hablar. A los que escribían o hablaban sobre estas cosas, se los miraba con descreimiento o ironía. “Estás exagerando”, decían. Súbitamente se levanta el telón y ahora todo el mundo habla de lo que sucedió. En este momento encuentras que puedes saber los nombres de quiénes eran los mafiosos, cómo lo hacían, cuánto pagaban, cuánto dinero tenían en Suiza. Éramos muy pocos los que nos atrevíamos a decirlo, en voz baja o en voz alta. Claro, el año pasado las cosas empezaron a cambiar, pero ¿dónde estaban todas las organizaciones gremiales para que lo dijeran? Muchos defendían el argumento del atajo diciendo que la aplicación de las reformas desembocaría en la democracia. Y no estamos hablando de burros sino de gente inteligente. Lo que sucede es que nunca se asumió que la democracia no sólo tiene un valor instrumental sino que posee un valor en sí misma. Hoy en día mucha gente comienza a descubrir que la democracia es una forma de convivencia que favorece el desarrollo económico, la estabilidad política y la seguridad ciudadana. Esto tal vez sea un producto positivo de la década pasada. Tal vez…

¿Por qué algunas personas valiosas que hace algunos años pensaban de este modo apostaron por desempeñar papeles centrales en un gobierno con tantos problemas?
Lo que pasa es que ellos creyeron que las cosas se podían hacer tomando un atajo. Igual que los bolcheviques o los comunistas: “Hay que sacrificar una generación porque después va a venir la democracia auténtica”. El camino de la dictadura no lleva a la democracia ni a la respetabilidad porque siempre se busca la manera de sacarle la vuelta.

Sin embargo, para el sector menos informado –como los niveles socioeconómicos D y E, los que no ven Canal N– las revelaciones recientes sí podrían ser una ingrata novedad que les genere mucha frustración. ¿Qué riesgo implica ello?
Imagino que para muchos es lo mismo de siempre. De Odría decían “roba pero deja obra”. Se asume que quien está en el poder se lleva algo, pero se espera que también deje algo. Existe una cultura de profunda desconfianza hacia las instituciones, pero es una cultura que viene de muy atrás y no veo por qué sería de otra manera. Nunca un campesino le ha ganado un juicio a un terrateniente, nunca podría imaginarse que en el Perú una persona subordinada pueda ganarle al que está en el poder. Lo mismo en la justicia militar: ¿cuándo un sargento pudo denunciar a un capitán y éste fue preso? Entonces, ¿por qué ibas a creer en el funcionamiento del Poder Judicial o de otro tipo de institución?

Es decir, ¿lo ocurrido no habrá producido una mayor frustración en la gente porque está acostumbrada a que “así son las cosas, pues”?
Te puede provocar mucha cólera, pero acabas diciendo “así es pues”.

¿Se puede cambiar esto?
La situación actual representa una gran oportunidad. Pero el problema es que se tiene que desmantelar todo lo que funciona mal, fundar fuerzas nuevas y que éstas se muestren eficaces actuando democráticamente, porque bajo el fujimorismo se pretendía demostrar que eran eficaces, pero no democráticamente, y eso acaba de todos modos en corrupción simplemente porque no hay manera de fiscalizar. La democracia es, en última instancia, rendición de cuentas del manejo de los recursos otorgados, pero a los militares no les entra en la cabeza el hecho de que se les está dando dinero para que protejan a la sociedad y de que no nos pueden sojuzgar. En esta transición se ha avanzado mucho más de lo que habíamos pensado, precisamente por la debilidad del régimen fujimorista, que era muy fuerte pero tenía pies de barro.

¿Por qué se fue mellando el régimen fujimorista durante los últimos dos años, al punto de que cada vez más personas se atrevieron a hablar? ¿Qué ocurrió para que un vídeo acabara desmoronando todo el aparato, cuando antes la sociedad había aceptado otras cosas?
Los empresarios estaban cada vez más desalentados y desilusionados por el agravamiento de la situación económica. Por otro lado, estaba toda la prensa de oposición. Lo que ocurre es que el sistema empieza a no funcionar como debiera y entonces se va debilitando la idea de tomar el atajo. Y, algo que es muy importante, estuvo la presión del exterior. Fujimori y Montesinos estaban pegados uno con otro, y cuando uno cae el otro también lo hace. Los dos hechos fundamentales para la caída son el vídeo y la decisión de la embajada de Suiza de revelar que Montesinos tenía cuentas en bancos de ese país. ¿Conoce un caso en el que la embajada suiza, de motu proprio, revele que fulano tiene cuentas? Esos son los factores externos.

¿A qué puede aspirar ahora Montesinos? ¿A una estrategia de control de daño?, ¿o pretenderá jugar un papel político más activo en el futuro?
No es un individuo que quiera pasar el resto de su vida tomando sol en Malasia. Va a querer jugar un papel más activo.

¿No cree que se conforme con haber sido, durante casi un decenio, prácticamente el “dueño” del Perú y que diga “ya fue suficiente”?
No, lo que él quisiera es ser el “dueño” del Perú, pero titular.

¿Cómo se puede canalizar en el futuro la corriente social que apoyaba al fujimorismo?
El problema es que no hay liderazgo. La fragmentación se produjo al día siguiente que detonó la crisis, lo cual era predecible, porque si no está el patrón, los capataces quieren agarrarse la hacienda y se la dividen. El que fungía en la historia como el heredero, Tudela, resulta que simplemente los desprecia a todos y no quiere hacer el papel de capataz. Absalón iba a hacer una especie de APRA con izquierdistas provincianos que están asociados ahora con Boloña, ¿se imagina el menjunje ése? La transición política también va a necesitar una transición económica porque, en la medida en que se abran los espacios, las demandas sociales se harán evidentes. El problema es cómo canalizar esto sin regresar al caos de los años ochenta, lo cual no va a ser fácil porque hay mucha demanda embalsada. Por otro lado, parece existir cierto sentido común en pensar que se pueden generar nuevas políticas, pero con estabilidad económica. No tengo idea de cómo enfrentar esto pero ahí serán nuevamente las instituciones las que tengan un papel decisivo.

El fujimorismo era un grupo de gente que pedía eficiencia, estabilidad, crecimiento, orden, aunque no necesariamente con democracia. ¿Cómo capitalizar ese espacio político en el futuro?
La capitalización vendría por lo que Fujimori ha dicho de la partidocracia y la democracia social. Es decir, no partidos políticos ni movimientos sino un gran líder e igualdad de oportunidades que son concedidas por el gran líder; olvídense de democracias, etcétera. Requeriría a alguien del nivel C o D que pueda convocar a la masa a la Plaza Mayor y, por otro lado, decirles al FMI y a los empresarios que sí hay intereses económicos; es decir, un movimiento populista de verdad. Pero no creo que haya liderazgos para eso. El problema es cómo combinar ciertas formas de manejo económico eficaz que aseguren un crecimiento que atienda a todos los segmentos sociales. El nuestro es un país con una obvia vocación populista. Los de Apurímac pedirán carreteras y electricidad, y los de Puno exenciones tributarias. El problema es cómo manejar eso.

Y encima habrá alrededor de 15 candidatos a la presidencia ofreciendo cosas…
Con lo cual las expectativas aumentan. El candidato democrático va a tener que decir que con la democracia sí se come. Pero, cualquiera que sea la consigna, es seguro que se van a presentar expectativas de mejora. No creo que éstas sean muy grandes, que la gente quiera aumentar sus ingresos en cien por cien de un día para otro, pero el nuevo gobierno tiene que dar algunas señales para que determinados sectores estratégicos puedan comenzar a percibir que la situación mejora. Por eso le dieron el beneficio de la duda a Fujimori, porque mostró los logros referentes a la derrota de la inflación y la subversión, de los cuales se habla hasta ahora.

Esto quiere decir que el próximo gobierno requiere legitimarse rápidamente mediante logros concretos y tangibles. ¿Qué pasará si no consigue hacerlo?
Lo mismo que en Ecuador: se produciría una fragmentación política en la que, para llegar a acuerdos, tendrías que dar.

¿Qué riesgos supone eso?
Que el final de fiesta sea Argentina: parálisis en la que el FMI tendría que seguir prestando y poniendo plata para mantener la estabilidad económica y, al mismo tiempo, presiones sociales que se irían acumulando. Por eso es necesaria la fundación de instituciones, y por eso yo no creo que sea suficiente la política de continuar con las reformas como si nada hubiera ocurrido. Por ejemplo, ¿cómo enfrentar la movilización en contra de la privatización de los puertos? Ahora van a pedir la revisión de las privatizaciones, por qué Shougang no puso la plata, cuáles son las condiciones de trabajo, y todo ello con justa razón. Por eso, se requiere una comisión de la verdad no sólo para cuestiones de derechos humanos sino para investigar qué pasó en temas económicos como la deuda rusa. Si no sucede esto, se va a tener la sospecha de que el siguiente en asumir el poder va a repetir lo mismo. Esta comisión de la verdad económica debe tener legitimidad. Pero una vez arreglado el asunto de la comisión de la verdad, hay que seguir adelante.

¿Tendrá el próximo Presidente un cheque en blanco como Fujimori en 1990 o García en 1985?
No creo. Ese cheque vendría condicionado a la continuación de las investigaciones, a corregir los defectos del pasado, a seguir desmantelando las redes y a que me toque algo del crecimiento económico.

Y los tiempos del próximo gobierno, con un Congreso atomizado, pueden ser breves.
Se dice que, durante sus 100 primeros días, un gobierno puede hacer lo que no podrá hacer nunca más. El problema es que, como se quiere ser democrático, se va a tener que funcionar con el Congreso, y ahí no sé cuántos fujimoristas van a bloquear las decisiones, cuánto protagonismo personal va a haber para aparecer en televisión o cuántos irresponsables van a empezar a decir que a tal banco le falta liquidez y a generar corridas. Tenemos todo el rezago de la cultura política anterior y, al mismo tiempo, se requerirán personas cuya legitimidad pueda neutralizar esto. Nombrar primer ministro a Pérez de Cuéllar, por ejemplo, no pudo ser mejor para la imagen interna y externa del país. La situación es tan compleja que existe el riesgo de que entremos nuevamente en una crisis de gobernabilidad tan tremenda como la de los años noventa. ¿Hay líderes capaces de advertir y presionar para que la gente se dé cuenta de cuáles son las consecuencias de las acciones que se pueden tomar?



Leer más: http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/debate/posts/ahora-se-trata-de-fundar-las-instituciones#ixzz17xD7FgvD



El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020)


Publicado el 10-12-2010 14:57
ESPAÑA.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020), una de las actuaciones sectoriales previstas en la Estrategia de Economía Sostenible, aprobada en diciembre de 2009, que conforma la acción del Gobierno dirigida a renovar el modelo de crecimiento de la economía española, haciéndolo mas eficiente en el uso de recursos y mas sostenible en los ámbitos económico, medioambiental y social.

El PIN2020 ofrece un marco de actuación de carácter fundamentalmente estructural, con vocación de estabilidad en el largo plazo, que configure la política industrial española de la próxima década. Las principales características de la nueva orientación de la política industrial son: la recuperación del protagonismo de la actividad industrial como motor de crecimiento y creador de empleo; el enfoque transversal, dirigido prioritariamente a la mejora de la competitividad de las actuaciones de apoyo a la industria; y la coordinación de la política española con las directrices de la nueva política industrial europea.

Para asegurar la transversalidad del PIN2020, el plan ha sido elaborado por una Comisión Interministerial de Política Industrial, creada al efecto, presidida por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, y en la que participan nueve ministerios (Defensa; Economía y Hacienda; Fomento; Educación; Trabajo e Inmigración; Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; Sanidad, Política Social e Igualdad; Ciencia e Innovación y Ministerio de Cultura), así como la Oficina Económica del Presidente.

Para contribuir a dar estabilidad al Plan, para contar con una visión integral de la problemática industrial y para que su contenido sea coherente con la estructura descentralizada existente en España, se ha sometido a debate y cuenta con las aportaciones de tres foros de consulta, los agentes sociales (a través del Grupo de Trabajo de Industria y Energía para el Diálogo Social Reforzado presidido por el MITYC); las Comunidades Autónomas (a través de la Conferencia Sectorial de Industria y Energía del MITYC); y los representantes políticos (a través de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados).

El Plan contiene un diagnóstico que identifica las principales debilidades y fortalezas de nuestro tejido industrial y, en función de las mismas, establece unos ejes de actuación estratégicos y unos objetivos globales para cada eje a alcanzar en 2020. Asimismo, dentro de cada eje se identifican los ámbitos más relevantes sobre los que conviene actuar para apoyar la actividad industrial y, para cada ámbito, se establecen las actuaciones concretas que deben ayudar a alcanzar los objetivos establecidos.

Plan de Acción 2011-2015

Las actuaciones concretas se formulan con un horizonte temporal de cinco años en lo que constituye el Plan de Acción 2011-2015, para que las previsiones presupuestarias y los supuestos sobre el entorno económico puedan ser lo más realistas posible.

El PIN2020 contiene 124 actuaciones concretas en 26 ámbitos agrupados en cinco ejes. Se trata de actuaciones llevadas a cabo por diez ministerios distintos, con un impacto económico directo estimado de casi 83.000 millones de euros en los próximos cinco años.

En este sentido hay que precisar que las cifras de impacto económico contenidas en el plan se refieren al esfuerzo financiero de la Administración del Estado en el sentido más amplio, esto es, se incluyen aquellos programas con reflejo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), los beneficios fiscales que constituyen ingresos que dejan de percibirse, las líneas de crédito de entes públicos como el ICO, que no tienen reflejo en los PGE, o los avales del Tesoro y de otros entes públicos.

También es importante precisar que el impacto económico contenido en el Plan para el año 2011 está reflejado en su totalidad en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año próximo, actualmente en debate parlamentario, y que las previsiones de impacto económico para el horizonte 2011-2015 son plenamente consistentes con el compromiso de reducción de déficit adquirido por el gobierno ante la Unión Europea.

Algunas medidas, como el Plan de Trasporte Ferroviario, contemplan también financiación de las autoridades autonómicas y locales, así como la posible aportación de fondos privados. Estos fondos de origen privado no están cuantificados en las estimaciones del Plan.

En plan incluye medidas recientemente aprobadas por el Gobierno, cuya maduración tendrá lugar durante la vida del plan, y otras que se pondrán en marcha tras su aprobación.

Ejes prioritarios

El PIN2020 y el Plan de Acción 2011-2015 se articulan en torno a cinco ejes prioritarios:

o Mejorar la competitividad de la Industria
o Fomentar la innovación y la I D
o Fomentar el crecimiento y el dinamismo de las PYMES
o Favorecer la orientación de las empresas a los mercados internacionales
o Reforzar los sectores estratégicos

Competitividad de la industria
El primer eje incluye medidas para reducir los costes de producción (energéticos, laborales y logísticos), para aumentar la productividad y para mejorar el marco institucional y hacerlo más favorable al crecimiento económico.

En este apartado, que supone un esfuerzo financiero para el Estado de más de 31.300 millones de euros en cinco años, se incluye, entre otras medidas, una mayor liberalización de los mercados eléctrico y gasista, las nuevas normativas para regular la producción de energía bajo régimen especial, la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4), el plan estratégico para el impulso del transporte ferroviario del Ministerio de Fomento (nacional y transeuropeo), el Plan de Mejora en la Eficiencia de actividad aduanera y la modificación de la Ley de Puertos.

Además, forman parte de este eje los Programas de Reindustrialización y Fomento de la Competitividad, la administración sin papeles, la reordenación del espectro radioeléctrico y la ordenación de la Formación Profesional.

Entre la medidas dirigidas a mejorar el marco institucional se incluye la reciente reforma laboral, la reforma de las políticas activas de empleo, los incentivos fiscales a las empresas y emprendedores, la agilización en la constitución de sociedades, la modernización de la justicia, la nueva Ley del Registro Civil, la reforma de la Ley Concursal, y las actuaciones en materia de compras públicas.

Innovación e I D
Las medidas incluidas en este eje, que suponen un esfuerzo financiero de 7.800 millones de euros, están orientadas a estimular la Investigación, Desarrollo e Innovación (I D i) mediante apoyo financiero, apoyo a la incorporación de investigadores en empresas, a la formación y a la inversión tecnológica, a través de programas nacionales e internacionales.

Se incluyen además medidas para proteger la propiedad intelectual e industrial como el Plan de Promoción de la Propiedad Industrial en España 2010-2012, que agilizará costes y plazos, contribuyendo además a la internacionalización de las empresas.

PYMES
Con una inversión estimada de casi 31.500 millones de euros, este eje contempla medidas de apoyo al crecimiento y la creación de nuevas empresas, mediante la financiación y el asesoramiento a las PYMES y emprendedores.

Entre las actuaciones destacan, el plan de crecimiento empresarial dirigido a aumentar el tamaño medio de nuestras PYMES, el apoyo financiero de las líneas de crédito del ICO y de los préstamos participativos de ENISA y el plan de avales de CERSA para emprendedores. También destaca el fomento del empleo autónomo y la incorporación a cooperativas y sociedades laborales propiciado por la capitalización de las prestaciones de desempleo ofrecida por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Internacionalización
Este eje, con un impacto económico estimado de 2.800 millones de euros en los cinco próximos años, incluye medidas para promover la internacionalización de nuestra industria, a través de la formación, la ayuda en la búsqueda de nuevos mercados, el apoyo financiero y el asesoramiento, especialmente para las PYMES.

Destacan los fondos de internacionalización FIEM, FIEX y FONPYME, las Becas ICEX, los planes de Desarrollo de Mercados, y el Plan Licita para apoyar a las empresas españolas en procesos internacionales de licitación. Además de potenciar la internacionalización, este eje contempla actuaciones para atraer la inversión extranjera directa a través de Invest in Spain.

Sectores estratégicos
Este eje se dirige a reforzar los sectores industriales considerados estratégicos, fundamentalmente por su orientación al mercado internacional y su capacidad de arrastre sobre otros sectores. Estos son, la automoción, el sector aeroespacial, la biotecnología, tecnologías sanitarias y farmacéuticas, las tecnologías de la información y contenidos digitales, la industria de protección medioambiental, las energías renovables, la eficiencia energética y la agroalimentación.
Las actuaciones contempladas en el Plan para estos sectores conllevan un esfuerzo financiero público estimado en casi 9.400 millones de euros en los próximos cinco años.

http://www.teleprensa.es/nacional-noticia-262149-El-Gobierno-aprueba-el-Plan-Integral-de-Pol26iacute3Btica-Industrial-2020-28PIN202029.html

Obligaciones municipales próximas a vencer:


Viernes, 31 de Diciembre de 2010Informe de Municipalidad de Centro Poblado sobre recaudación de noviembre 2010
Vence el plazo en que los alcaldes de las municipalidades de centro poblado deben informar mensualmente a la municipalidad provincial o distrital pertinente, sobre los importes recaudados por delegación expresa en noviembre 2010, las que se entenderán como transferencias efectuadas a su favor. Base legal: Artículo 133º de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Descargar archivo


Viernes, 31 de Diciembre de 2010Informe del Alcalde al Concejo Municipal sobre la recaudación de los ingresos de noviembre 2010


Vence el plazo en que el Alcalde informe de manera mensual al Concejo Municipal respecto al control de la recaudación de los ingresos municipales de noviembre 2010. Base legal: Numeral 15 del Artículo 20º de la Ley Orgánica de Municipalidades. Descargar archivo


Viernes, 31 de Diciembre de 2010Municipalidades deben rendir cuentas sobre la gestión de los servicios de saneamiento.


Vence el plazo anual en que las municipalidades deben rendir cuentas sobre la gestión de los servicios de saneamiento, en los aspectos de calidad, cobertura y sostenibilidad, así como de estar informado de las causas que originaron los resultados que se exponen. Base legal: “Manual de rendición de cuentas y desempeño para los Gobiernos Locales”, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 680-2008-VIVIENDA.
Descargar archivo


Viernes, 31 de Diciembre de 2010Las Municipalidades Distritales y Provinciales aprueban y promulgan sus Presupuestos Institucionales, bajo responsabilidad del Titular del Pliego y del Concejo Municipal


Las Municipalidades Distritales y Municipalidades Provinciales aprueban y promulgan sus Presupuestos Institucionales, bajo responsabilidad del Titular del Pliego y del Concejo Municipal. Los Gobiernos Locales aprueban, bajo responsabilidad del titular del pliego, su presupuesto institucional, conforme a lo establecido en el inciso 2) del numeral 53.1 del artículo 53° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, para lo cual utilizan el Modelo Nº 02/GL “Resolución de Aprobación del Presupuesto Institucional”. Base legal: artículo 27 de la Directiva 003-2010-EF/76.01

Viernes, 31 de Diciembre de 2010Recursos Determinados de diversos rubros cualquiera sea la modalidad de depósito, deberán ser transferidos a la Cuenta Central “Recursos Determinados
Bajo responsabilidad del Director General de Administración o quien haga sus veces, los recursos de la fuente de financiamiento Recursos Determinados, de los Rubros 18 Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones y 07 FONCOMUN que se mantengan depositados en el Banco de la Nación o en Entidades del Sistema Financiero Nacional, cualquiera sea la modalidad de depósito, deberán ser transferidos a la Cuenta Central “Recursos Determinados” hasta el 31 de diciembre de 2010. Asimismo, deberán proceder a liquidar tales cuentas bancarias, debiendo instruir directamente su cierre a la respectiva entidad bancaria, hasta el 30 de enero de 2011, e informando a la Dirección Nacional del Tesoro Público. Base legal: Resolución Directoral Nº 044-2010-EF/77.15, El Peruano del 21 de noviembre de 2010.

Martes, 4 de Enero de 2011Los Alcaldes Distritales remiten sus Presupuestos aprobados e información adicional a la Municipaldad Provincial
Los Alcaldes Distritales remiten sus Presupuestos Institucionales aprobados e información adicional contenida en el "Módulo de Formulación Presupuestal GL" del SIAF-SP a la Municipaldad Provincial de su ámbito. Base legal: Directiva N° 003-2010-EF/76.01, artículo 28, numeral 28.1
Descargar archivo


Jueves, 6 de Enero de 2011Los Alcaldes de las Municipalidades Provinciales remiten a la DGPP la información procesada en el "Módulo de Formulación Presupuestal -GL"que contiene el consolidado a nivel provincial de los Presupuestos Institucionales, así como la información detallada


Los Alcaldes de las Municipalidades Provinciales remiten a la Dirección General del Presupuesto Público, la información procesada en el Aplicativo Informático“Modulo de Formulación Presupuestal –GL” del SIAF-SP, que contiene el consolidado a nivel provincial de los Presupuestos Institucionales, así como la información detallada por cada Municipalidad Distrital. Base legal Directiva N° 003-2010-EF/76.01
Descargar archivo


Lunes, 10 de Enero de 2011Deben formalizarse las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático aprobadas en el mes de diciembre


Vence el plazo para formalizar mediante Resolución de Alcaldía las Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programático, las Habilitaciones y Anulaciones que varíen los créditos presupuestarios aprobados en el Presupuesto Institucional, correspondientes al mes de diciembre de 2010. Copia fedateada de las citadas Resoluciones deben ser remitidas por la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el Pliego, a la municipalidad provincial a la cual se vinculan geográficamente, a fin de mantener actualizada la información del marco presupuestal a nivel provincial. Base legal: Directiva Nº 005-2009-EF/76.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria”, aprobada por la Resolución Directoral N° 043-2009-EF-76.01.
Descargar archivo


Lunes, 10 de Enero de 2011OCI debe registrar informe de cumplimiento enero-diciembre 2010 del Plan Anual de Control


Vence el plazo para que el OCI registre en el SAGU el Informe de Cumplimiento del Plan Anual de Control del período enero-marzo 2010. Base Legal: Directiva Nº 004-2009-CG/PEC “Formulación y Evaluación del Plan Anual de Control de los Órganos de Control Institucional para el año 2010”, aprobada por Resolución de Contraloría Nº 169-2009-CG.
Descargar archivo


Viernes, 21 de Enero de 2011Envío a la Contraloría General de la República la información de ejecución presupuestal de los programas sociales correspondiente a octubre-diciembre 2010
El Director o Gerente de Administración debe remitir a la Contraloría General de la República en forma virtual, a través del sistema Web Mochica, la información trimestral correspondiente a octubre-diciembre 2010 sobre la ejecución presupuestal efectuada, indicadores de medición utilizados, beneficiarios, ámbito de ejecución, metas y herramientas de gestión por cada uno de los programas sociales que la Municipalidad tenga a su cargo. Directiva Nº 05-2007-CG/PSC, “Información a ser remitida a la Contraloría General de la República con relación a la Ejecución de los Programas Sociales a cargo de las Entidades del Estado”, aprobada por la Resolución de Contraloría Nº 337-2007-CG.
Descargar archivo


Viernes, 21 de Enero de 2011Presentación a la Contraloría General de la República de la información octubre-diciembre 2010 del Programa del Vaso de Leche


Dentro de los primeros 15 días útiles de enero de 2011 el Alcalde debe presentar a la Contraloría General de la República la información correspondiente al trimestre octubre-diciembre 2010 del Programa del Vaso de Leche en los Formatos PVL, RACIÓN A y RACIÓN B, según corresponda. Base legal: Directiva Nº 05-2008-CG “Información a ser recibida por la CG con relación al Gasto y Ración del Programa del Vaso de Leche” aprobada por la Resolución de Contraloría Nº 142-2008-CG
Descargar archivo


Lunes, 31 de Enero de 2011Informe de Municipalidad de Centro Poblado sobre recaudación de diciembre 2010


Vence el plazo en que los alcaldes de las municipalidades de centro poblado deben informar mensualmente a la municipalidad provincial o distrital pertinente, sobre los importes recaudados por delegación expresa en noviembre 2010, las que se entenderán como transferencias efectuadas a su favor. Base legal: Artículo 133º de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Descargar archivo


Lunes, 31 de Enero de 2011Informe del Alcalde al Concejo Municipal sobre la recaudación de los ingresos de diciembre 2010


Vence el plazo en que el Alcalde informe de manera mensual al Concejo Municipal respecto al control de la recaudación de los ingresos municipales de diciembre 2010. Base legal: Numeral 15 del Artículo 20º de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Descargar archivo


Lunes, 31 de Enero de 2011Alcalde debe presentar Informe final de Rendición de Cuentas del ejercicio


El Informe de Rendición de Cuentas Final se registra en el aplicativo informático denominado “Rendición” que estará disponible en el portal web de la Contraloría General de la República - CGR, el cual generará la versión impresa de la información a remitirse a la Contraloría y al Alcalde entrante, la que deberá ser suscrita y rubricada por el Alcalde saliente en todas sus páginas. Base legal: Directiva Nº 04-2007-CG/GDES “Rendición de Cuentas de los Titulares”, aprobada por la Resolución de Contraloría Nº 332-2007-CG
Descargar archivo

Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz: 'Chile aprendió las lecciones de la crisis anterior'


10/Diciembre/2010 - 18:25
Congregando a cerca de 400 altos ejecutivos y economistas, el banco BCI y su División de Banco de Inversiones y Finanzas, realizó su primer foro económico denominado Desafiando Paradigmas, enfrentando la recuperación, el cual contó con la participación del Premio Nobel 2001 de Economía, Joseph Stiglitz y el Consejero del Banco Central, Rodrigo Vergara.

El premio Nobel elogió la política económica que ha seguido Chile en estos últimos años y destacó el manejo del país a nivel fiscal, el cual a su parecer, ha mantenido a la economía nacional en una privilegiada posición.

A esto, Stiglitz agregó que Chile, al igual que los países emergentes, destaca por un sistema financiero muy bien regulado y con un fuerte eje en las finanzas públicas, lo que a en su opinión ha sido una de las mejores maneras de sortear la crisis, tal como lo que se ha visto en el caso de países asiáticos, los que han mantenido su crecimiento.

Asia puede mantener sus actuales tasas de crecimiento gracias a sus buenos sistemas financieros, cosa que Asia posee de una manera muy latente, agregó.

Según el profesor de la Universidad de Columbia y Ph.D. en Economía M.I.T., actualmente el mundo está dividido en grupos, donde Europa y EE.UU. están severamente debilitados y las economías emergentes son el eje de la recuperación mundial. Frente a este panorama, América Latina es a su parecer el punto intermedio.

Stiglitz señaló que luego de esta última crisis, la intervención fiscal cada día será más limitada y ejemplificó con el caso europeo, el que señaló como el que lleva el mando en el peor manejo en políticas monetarias y de efectos en torno al euro, el cual cada día se depreciará más.

En el foro económico también participó el Consejero del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien pronosticó que el aumento en el precio de las materias primas se mantendrán por un periodo prolongado y que por lo tanto la economía nacional tendrá que acostumbrarse a una moneda más apreciada dado que las variables externas han afectado a la divisa norteamericana.

A pesar de esto, Vergara indicó que una intervención por parte del Banco Central es una herramienta disponible para bajas transitorias, pero ésta no alterará la tendencia de largo plazo de la divisa. Vergara también mencionó las expectativas para la economía nacional, donde se espera un crecimiento en torno al 5 - 5,5% para 2010, un 6 % para 2011, un alto dinamismo para el empleo, una inflación cercana a la meta del 3% y una cuenta corriente cerca del equilibrio -que a pesar del precio actual del dólar- incluso podría alcanzar un superávit.

upi/so/cf

Texto Agencia UPI.


EL FESTÍN DE LAS CONTRATACIONES DIRECTAS




$490 millones libres de licitación
Hasta la fecha, el gobierno que dirige Ricardo Martinelli ha realizado 3 mil 500 convocatorias por contratación directa.

LECTURA. El público puede ver las contrataciones en ‘PanamáCompra’. LA PRENSA/Ana Rentería1479962

OHIGGINIS ARCIA JArAMILLO
oarcia@prensa.com

En sus primeros 16 meses de gestión, el gobierno de Ricardo Martinelli ha realizado 3 mil 500 contrataciones directas que representan un monto de $490 millones de dólares.

Las anteriores cifras, que se desprenden del portal PanamáCompra, dan cuenta de que las entidades autónomas y semiautónomas realizan, en promedio, 218 contrataciones directas cada mes, lo que les representa un gasto de $30 millones.

A pesar de que Martinelli cuestionó en campaña a su antecesor Martín Torrijos, por este tipo de actos públicos, las compras directas siguen su curso.

Incluso, las proyecciones reflejan que Martinelli podría superar a Torrijos una vez termine su período presidencial, en el año 2014.

En los últimos cuatro años de su gestión (2005-2009), Torrijos celebró compras directas por el orden de $540 millones. En tan solo 16 meses, Martinelli casi llega a los $500 millones. El mandatario se ha defendido de la lluvia de críticas por este tema, argumentando que una licitación demora meses y se requieren soluciones urgentes.

La legislación vigente (Ley 22 de Contrataciones Públicas) establece que para hacer una contratación directa, la entidad debe probar que se trata de un caso urgente de interés social.

Eso no se cumple en todas las instituciones. El mes pasado, por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas contrató la empresa Excellence Art, por $71 mil, para la confección de un carro que se usará para los desfiles navideños que realiza la Alcaldía de Panamá.

En agosto, el Consejo de Gabinete aprobó adquirir de forma directa seis helicópteros, un sistema de vigilancia costera y un sistema de cartografía digital. La negociación se realizó con las empresas italianas Agusta Westerland, Selex Sistema Integrati y Telespazio, por un monto de $200 millones.

Las autoridades justificaron la polémica compra señalando motivos de seguridad pública. Esa ha sido la contratación directa más elevada en lo que va de la administración Martinelli.

El Ejecutivo también autorizó al Servicio Aeronaval (Senan) celebrar una contratación directa con la empresa M&M Consulting, S.A. para la adquisición de botas, overoles de vuelo, mochilas y uniformes de gala por un monto de $1.4 millón.

En junio, el Consejo de Gabinete dio el visto bueno al Aeropuerto Internacional de Tocumen y a la empresa Aerotocumen, S.A. para la ejecución del proyecto de ampliación de la plataforma y nuevas calles en la terminal área, por $26.4 millones.

El Consejo Económico Nacional también ha autorizado a los ministerios e instituciones descentralizadas la excepción del acto público. Por ejemplo, avaló que la Empresa de Generación Eléctrica, S.A. contratara directamente por $3 millones a la compañía Chevron de Panamá, S.A., para el suministro de mil 300 galones de combustible para su planta de gas en Betania.

Pero el problema no es individual: ni las contrataciones directas son realizadas por pocas instituciones ni las empresas beneficiadas son elegidas en solamente una ocasión. Una muestra de ello es que el Gobierno ha celebrado varios actos públicos con la empresa Odebrecht, sin licitación. Entre ellos están el de los trabajos para encauzar el río Caldera (Chiriquí) por $11 millones y otro para realizar la segunda fase de la cinta costera, por $52 millones.

Alfredo Prieto, secretario de Comunicación del Estado, dijo que las contrataciones directas son permitidas por la ley y son una solución en momento de crisis. “Los contratos los hemos hecho de forma correcta y por el bien del país”, puntualizó.

Fue entregado Premio Nobel de la Economía 2010


Estocolmo. Los profesores estadounidenses Peter Diamond y Dale T. Mortensen, y el chipriota-británico Christopher Pissarides, recibieron ayer el Premio Nobel de Economía de 2010.

Su investigación en los mercados sobre la búsqueda de fricciones ha tenido un profundo impacto en cómo los economistas ven los mercados en general y los mercados laborales en particular. Sus modelos se han convertido en herramientas indispensables en el análisis de las políticas.

Diamond, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT); Mortensen, profesor en Northwestern University; y Pissarides, profesor en London School of Economics and Political Science, han pasado décadas buscando comprender por qué tardan tanto las personas en encontrar trabajo, aun en economías que van por buen camino, y por qué tantas personas pueden estar desempleadas cuando hay plazas vacantes.

Las fricciones
Compradores y vendedores tienen dificultad para hacer contacto. Esto mismo ocurre en el mercado laboral, donde empleadores buscan trabajadores que están en la búsqueda de un empleo. Este proceso, que requiere de tiempo y recursos, produce fricciones en el mercado.

En aquellos mercados de búsqueda, algunos vendedores no podrán vender tanto como quisieran, ni la demanda será satisfecha a todos los compradores. Así es el mercado laboral, donde conviven tanto el desempleo como las vacantes.

Diamond fue el encargado de analizar la base de los mercados. Mortensen y Pissarides expandieron la teoría y la aplicaron al mercado laboral.

De acuerdo con el modelo, las regulaciones y las políticas económicas afectan. En entrevista para el New York Times, Diamond explicó que para acelerar el crecimiento laboral era probablemente necesario más estímulo monetario y fiscal. "Entre más lento pase, más empleados perderán sus habilidades y pararán de investigar, entonces el proceso sería más pobre después de eso", agregó.

Por otro lado, el trabajo sugiere que las políticas destinadas a ayudar a los trabajadores pueden tener consecuencias no deseadas. Los beneficios para desempleados pueden, por ejemplo, prolongar el desempleo al hacer menos costoso estar sin empleo.

La teoría aportada por los laureados del Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas, en Memoria de Alfred Nobel, puede ser aplicada a otros mercados, además del laboral, de acuerdo con la Academia de Ciencias de Suecia. Ésta explica problemas en microeconomía, el consumo en las familias, entre otros.

La ceremonia
La entrega del Premio se realizó en el Concert Hall, en la capital sueca, Estocolmo, donde asistieron miembros de la Academia Sueca. En total llegaron cerca de 1.000 invitados.

Ayer se entregaron, en el día de la conmemoración de la muerte de su creador, Alfred Nobel, los premios que distinguen a las personas que contribuyen a la humanidad en química, medicina, economía, Literatura y Paz.

Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de literatura de manos del Rey Juan Carlos XVI Gustavo de Suecia. Los galardones que se dan están dotados de US$1,5 millones, una medalla de oro y un diploma. Vargas Llosa fue el cuarto en recibir el galardón, después de los de física, química y medicina, y antes del Premio Nobel de Economía.

La silla vacía de Liu se llevó las miradas y los comentarios
El disidente chino Liu Xiaobo, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, fue condenado a 11 años de prisión en 2009 por "subversión". Sobre su silla vacía, en Oslo, reposaron el premio y la medalla. Del laureado sólo se tuvo un gran retrato colgando en el lugar. Ningún familiar o conocido de Liu pudo viajar a Oslo a recibir el Premio, ya que China no lo permitió. En cambio, la actriz noruega Liv Ullmann leyó un mensaje preparado por Liu, quien estuvo muy involucrado en Tiananmen y recientemente ayudó a fundar el grupo reformista Carta 08. "Yo, lleno de optimismo, espero el advenimiento de una futura China libre", afirmó Liu en su discurso.

Por qué Wikileaks es bueno para la democracia




Bill Quigley
Counterpunch


Desde el 11-S, el gobierno estadounidense, ya fuese con el presidente Bush o con Obama, ha dicho una y otra vez al público estadounidense que sus "secretos de estado" no deben ser compartidos con los ciudadanos. El candidato Obama prometió reducir los secretos de estado, pero el presidente Obama continuó con la tradición de Bush. Los tribunales, el congreso y los aliados internacionales de EE.UU. se han plegado a la escalada secretista del ejecutivo estadounidense.

Etiquetando decenas de millones como documentos secretos, el gobierno estadounidense ha creado un enorme vacío informativo. Pero la información es el alma de la democracia. La información sobre los gobiernos contribuye a una democracia salubre. La transparencia y la rendición de cuentas de los cargos públicos son dos elementos esenciales de un buen gobierno. Igualmente, "una falta de transparencia gubernamental y de rendición de cuentas socava la democracia y da alas al cinismo y a la desconfianza", según declara el informe Harris de 2008 encargado por la Association of Government Accountants.

En ese vacío informativo se adentró el soldado raso Bradley Manning, quien, según Associated Press, fue capaz de derrotar "los sistemas de seguridad del Pentágono no usando más que un CD de Lady Gaga y un lápiz de memoria". Manning presuntamente envió la información a Wikileaks, una organización sin ánimo de lucro especializada en la publicación de información filtrada. Wikileaks, a su vez, compartió estos documentos con otros medios de comunicación de todo el mundo, incluyendo el New York Times, y publicó la mayor parte en su página web.

A pesar de las investigaciones criminales puestas en marcha por los Estados Unidos y otros gobiernos, no es claro que organizaciones como Wikileaks puedan ser perseguidas en los Estados Unidos si nos atenemos a la Primera Enmienda. Recuérdese que según ésta, el "Congreso no hará ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohibiendo el libre ejercicio de dichas actividades; o que coarte la libertad de expresión o de la prensa, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente, y para solicitar al gobierno la reparación de agravios."

Algunos políticos, rojos de furia, denuncian que esta filtración equivale a terrorismo y que pone en riesgo la vida de personas inocentes. Muchos de estos mismos políticos no obstante autorizaron el equivalente del bombardeo de saturación de Bagdad y de otras ciudades iraquíes, el sacrificio de miles de vidas de soldados y civiles así como los ataques de aviones no tripulados en áreas civiles de Afganistán, Pakistán y Yemen. Su rabia hacia un documento descargado, del que desconocemos aún su verdadero alcance, es como poco sospechosa.

Todo el mundo, incluyendo a Wikileaks y los medios de comunicación que están dando a conocer los documentos filtrados, espera que ninguna vida se pierda por la publicación. Y hasta donde sabemos, ése parece ser justamente el caso: los periódicos del grupo McClatchey informaron el 28 de noviembre que oficiales estadounidenses habían reconocido que hasta la fecha no tenían ninguna prueba de que "la [anterior] publicación de documentos condujese a la muerte de alguien."

Los Estados Unidos han estado marchando en la dirección equivocada durante años, clasificando millones de documentos como secretos. Wikileaks y el resto de medios de comunicación que informan de estos llamados secretos avergonzarán a mucha gente, sí. Wikileaks y el resto de medios de comunicación harán que muchos líderes se sientan incómodos, sí. Pero la vergüenza y la incomodidad son un pequeño precio a pagar si queremos una democracia más saludable. Wikileaks tiene el potencial para robustecer la transparencia y la rendición de cuentas en los EE.UU. Y eso es bueno para la democracia.

Stiglitz aconseja a Latinoamérica diversificar su economía


Carolina Fuentes
AméricaEconomía


En conversación con AméricaEconomía, el Premio Nobel de Economía en 2001 afirmó que “a largo plazo América Latina tendrá que alejarse de la dependencia que tiene de las exportaciones de los commodities para hacer una economía más diversificada”.


“La imagen de hoy es que hay un mundo dividido. Hay un crecimiento sorprendente en Asia por las economías exportadoras y mercados que están despertando, mientras Estados Unidos y Europa están muy débiles”, dijo Joseph E. Stiglitz (67), ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, al hacer un análisis sobre las razones que están llevando a que la recuperación económica mundial sea muy lenta.

El economista estadounidense participó en un foro económico organizado por el chileno Banco de Créditos e Inversiones (BCI). En la oportunidad afirmó que América Latina está en un punto intermedio, y eso representa un riesgo para las oportunidades, pues la ni en Estados Unidos ni en Europa la situación mejorará muy pronto, pues hay un bajo nivel de consumo e inversión, además hay problemas para acceder a créditos y los niveles de deudas son altos.


Para graficar el caso de Estados Unidos, Stiglitz dijo que “los estudiantes chilenos egresan para trabajar, mientras que allá los hijos están titulándose para volver a la casa de los padres”. Stiglitz criticó la burbuja en la que vivió su país antes de 2001, donde la gente consumía mucho más allá de sus capacidades y consideró que el gran problema actual es que el ingreso promedio está por debajo de 1997.

“El gobierno contribuye a esto porque hubo un minuto donde se pudo estimular la economía, pero duró un minuto. Ahora en Estados Unidos y Europa hay escepticismo. El gobierno en EE.UU. sobre vendió el estímulo y dejó de lado la estimación. Creyó que el desempleo iba a llegar al 8%, pero se llegó al 10%. La tasa de desempleo juvenil es aún peor. Actualmente se dice que es 10%, pero en realidad es 20% y se prevé que llegue a 40%”, enfatizó.


En cuando a Asia, señaló que aprendió las lecciones de la crisis que hubo en 1999 y que será este crecimiento el que ayudará a América Latina y África, lo que genera una nueva geografía en la economía mundial.

Sin embargo no todo es miel sobre hojuelas y hace una advertencia: ¿Hasta cuándo Asia seguirá creciendo y siendo un motor económico? Y añade que “Asia se basa en el crecimiento de las exportaciones a Europa y creo que eso se sostendrá”.

En entrevista con AméricaEconomía, el Premio Nobel de Economía profundizó sobre la situación actual de América Latina y mencionó algunos tips en los que se debería enfocar la región para continuar por la buena senda.

¿Cuáles son los principales desafíos económicos para América Latina?

El principal desafío va a ser en términos de gestionar formas en el gran crecimiento en las Américas como en Europa. Parte de esto estará basado en el gran crecimiento de Asia y en el gran apoyo que eso le va a proporcionar a los precios de los commodities. Pero a largo plazo América Latina tendrá que alejarse de la dependencia que tiene de las exportaciones de los commodities para hacer una economía más diversificada. Lo ha estado haciendo, pero no ha sido demasiado.

¿Cuál será el enfoque de las principales economías de la región?

Creo que América Latina ha tenido grandes éxitos en los últimos años y me gustaría enfatizar en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Algunos de estos programas son muy innovadores, como los que tiene Brasil, que son bastantes efectivos, por lo tanto, uno de los desafíos debido a estos problemas económicos, será justificar el crecimiento. En el caso de Chile, cuando empeoran los problemas de desempleo siempre se hiere a aquellos que tienen menos educación, a la parte más inferior de la sociedad, y esas son cosas que también hay que corregir.

¿En qué países deberemos poner más atención el próximo año?

Me parece que dependerá de la fluctuación de los precios de los commodities, que han sido bastantes inciertos y si los precios de los commodities llegaran a caer, cosa que no creo que ocurra, entonces algunos de los países que dependen de eso podrían tener problemas. En Estados Unidos en estos momentos nos estamos preocupando bastante por el tema de los virus que existen y además de los problemas con las drogas. Tenemos estas guerras de droga y para nosotros esto es un problema bastante serio.

¿Cuáles son a su juicio los puntos en los que la región debe concentrarse?

América Latina se las ha arreglado bastante bien durante la crisis y ahora necesita volver a resolver problemas como la reducción de la pobreza, la inversión en educación, continuar estableciendo una diversificación de la economía, la que requerirá políticas de inversión, y el crear nuevas industrias que permitan salir de la dependencia de los recursos.

Fuente: AméricaEconomía

UIT se mantendrá igual en 2011


Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el monto para la Unidad Impositiva Tributaria

Mediante decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el próximo año 2011.

El valor no varía con respecto al utilizado el año pasado, es decir 3,600 nuevos soles. La definición del valor de la UIT se determina mediante Decreto Supremo considerando los supuestos macroeconómicos del Presupuesto Público.

http://www.larepublica.pe/11-12-2010/uit-se-mantendra-igual-en-2011

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Regalías: La rica sangre del sector minero


Una noticia que ha pasado ligeramente desapercibida en estos días es el proyecto que se ha presentado para incrementar el porcentaje a ser cobrado por concepto de las regalías mineras (para el oro a 10% y en el cobre al 5%). Se trata del proyecto de ley 4492/2010-CR, una propuesta presentada por la bancada oficialista, que está en evaluación por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). En las declaraciones que ha dado el director general de Gestión Social del MEM se indica la necesidad de que esta decisión la tome este gobierno y no el próximo… sobre algo que tendrá que aplicar el siguiente, lo cual como veremos a continuación no termina siendo completamente coherente. Mientras tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a gritos insiste en que ésta es una propuesta que debe evaluarse técnicamente, sin distorsiones políticas.

Consideremos que una de las justificaciones que han dado los autores de este proyecto es que los recursos recaudados por el aporte voluntario no han tenido el impacto deseado. Entre los años 2007 y 2010 se han recaudado aproximadamente S/.1,788 millones, del que se estima que se ha ejecutado menos de la mitad. Entonces, tácitamente lo que se está planteando es que se cambia la forma en que se recauda un dinero (no hace falta ser un genio para deducir que si se sube las regalías, se dejará de recaudar el aporte voluntario) que no tendría por qué ejecutarse tampoco, si consideramos que de todas maneras el dinero que use el Estado tiene que pasar por una serie de filtros (o debería, en todo caso), que los distintos niveles de nuestro gobierno no siempre saben manejar. Es decir, se le suele asignar a las mineras la responsabilidad de que esos recursos no se ejecuten, cuando esto en realidad tiene que ver con el equipo técnico con el que cuentan (o con el que no tengan) los gobiernos subnacionales (regionales, locales, entre otros).

Esta iniciativa de cobrar más a las mineras debe estar ligada a la fallida propuesta de crear un impuesto adicional a las sobreganancias mineras. De hecho, Gianfranco Castagnola ha comentado que las regalías mineras tienen más sentido económico que impuesto a las sobreganancias mineras. No olvidemos que ésta es una idea que ha sido impulsada por quienes usan como excusa que en otros países ya existe ese concepto. No obstante, fallan en reconocer que en esos países lo que se paga por otros conceptos es menor. Pablo Bustamante, en su aparición en Canal N, comparó lo que paga una minera en el Perú con lo que paga una minera en Chile.


Por supuesto, el analista con el que estaba discutiendo –básicamente porque Jalisco nunca pierde– alega que eso no importaba, porque si hay ganancias por ser hechas, una minera de todas maneras se va a instalar. No obstante, no es muy difícil darse cuenta de que no importa el nombre que le pongamos a esa porción de las utilidades que le extraigamos a la empresa minera y cómo lo dividamos, al final del año (o al comienzo del proyecto de inversión), el que toma la decisión de si invertir o no en un proyecto de largo plazo como éste solamente se fija en una cosa: Cuánto le sacó el Estado de ese país. Que si eso se llama parte regalía minera, parte óbolo minero, parte sobreimpuesto a las ganancias mineras, entre otras denominaciones, eso no importa. Lo que importa es que se le extrae ganancias y que eso debe él provisionarlo. De hecho, este informe del MEF del 2002 comprueba que la organización del régimen tributario es un importante factor a ser considerado por inversionistas para entrar a un país.

Por supuesto que no se trata de que las mineras no paguen impuestos. Por supuesto que deben pagarlo y en mi opoinión tiene sentido que paguen un concepto adicional por el hecho de estar extrayendo un recurso no renovable que es propiedad del Estado. A eso último se le llama regalía minera. Y tiene sentido económico que exista. Sin embargo, el que se le esté variando sin un sustento técnico es lo que preocupa. En uno de los últimos informes del Instituto Fraser se reporta que el régimen tributario peruano ya no es un verdadero obstáculo a la inversión. En vez de celebrar esto, algunos de los congresistas optan por destruir esta situación proponiendo cambios sin sustento técnico.



Que se suba es una cosa. Pero que se suba arbitrariamente es otra. Y que el incremento se incluya para las empresas que tienen contrato de estabilidad jurídica ya es preocupante. Esto último no debería estar en discusión. Aquí se aplica teoría de juegos en todo su esplendor. Por querer aprovechar una circunstancia de corto plazo (altos precios internacionales que no se sabe cuánto se mantendrá o si se mantendrán) se genera un costo de largo plazo (los proyectos mineros nuevos a partir de ahora afrontarán un mayor riesgo, lo que hará que algunos no se lleven a cabo, aun con contrato de estabilidad jurídica, el cual ahora será menos creíble). Como decía al comienzo, el MEM, oh, por supuesto que hay que evaluarlo ahora –para que lo ejecute el siguiente gobierno–. Porque si lo evalúa y lo ejecuta el siguiente gobierno, éste sí incorporará en mayor medida los costos de largo plazo de la medida. Y lo más probable es que no se apruebe.

Nos encontramos así ante el clásico juego de la política peruana, la cual rara vez apuesta a largo plazo. Aunque en esta ocasión no todo está perdido todavía. Esperemos a ver qué dice el MEM y luego las instancias que le siguen. Quizás nos sorprendan con algo de racionalidad económica. Mientras tanto, gracias a ProInversión tenemos una lista de las empresas que cuentan con contratos de estabilidad jurídica. Ahí uno puede entrar a ver las condiciones, los montos de las inversiones comprometidas y el sector al que pertenece la empresa. A ver si así, entendiendo mejor este recurso, le perdemos algo de misticismo.


Permalink